Práctica de robótica virtual con OpenRoberta

15 diciembre 2022

Os dejo por aquí esta práctica de un robot buscador hecha en el entorno OpenRoberta

Es un pelín más complejo que otras cosas que os comparto, pero empieza desde una idea sencilla y vamos completando y perfeccionando el proyecto. Uno de los objetivos es ir pasando por las distintas posibilidades tanto del lenguaje de programación como del hardware del robot.

Aunque se pueda usar como un entorno puramente virtual, este entorno está pensado para probar programas que vayan luego sobre robots reales, por lo que su comportamiento es «poco exacto», no te va a girar o a moverse con la precisión de Scratch, sino con la «imprecisión» de un robot real. De esta forma la programación es «realista», lo que le añade un atractivo más.

Agradezco a los creadores de este entorno su trabajo y, por supuesto al INTEF que es quien ha confiado en mí para escribir esta actividad y la comparte en su web.

Anuncio publicitario

Sensores activos y cómo usarlos con Arduino

20 noviembre 2022

Aquí os dejo un VÍDEO DE NIVEL INTRODUCTORIO sobre qué son los sensores pasivos y activos y cómo usarlos con una placa Arduino.

Hacemos MONTAJES PRÁCTICOS usando el simulador TINKERCAD.

Como ejemplo hago una pequeña alarma con luz y sonido para un detector de presencia y un sensor de humedad.

Si nunca habéis visto algo sobre este tema, o buscáis material introductorio para vuestros estudiantes, quizá os sirva.

Está incluido en la lista de vídeos Electrónica desde Cero.


Q, un cuento cuántico

28 junio 2022

Me alegra mucho compartir con vosotros la publicación en formato electrónico de este nuevo libro.

Espero que su primera frase os resulte estimulante…

Q era un qbit que vivía en un subespacio de las afueras

Se trata de una novela corta de ciencia ficción en el que acompañamos al pequeño Q en una aventura de crecimiento y búsqueda de sentido a través del mundo microscópico.

Hilado con humor y muchas referencias a la física, la computación y la filosofía, irá explorando… las pequeñas y grandes preguntas que también nos hacemos los humanos.

Aquí os dejo los dos primeros capítulos, para abrir el apetito.

Para que no os perdáis ningún easter egg, referencia o chascarrillo, iré haciendo un «videoapéndice» con las explicaciones de la ciencia y filosofía que hay de fondo en cada capítulo.

Os dejo el primero con el análisis de los dos primeros capítulos que os he compartido.

NOVEDAD: Os dejo con una lectura de los primeros capítulos

A partir de aquí, no creo que podáis resistiros a la tentación… así que os dejo el enlace de compra.

Como es autopublicación, se agradece todo el apoyo y difusión que podáis darle. Hasta el más sencillo retuit o publicación en RRSS es valioso y os lo agradezco mucho.

ENLACE DE COMPRA EN PDF

ENLACE DE COMPRA EN EPUB (AMAZON)


¿Tienes una necesidad? Yo tengo la solución

23 abril 2022

No se me apelotonen… es una forma de hablar. Bueno, algo más. Me explicaré.

En el mundo tecnológico en el que vivimos hay que ir desarrollando algunas actitudes que nos vendrán muy bien. Hablaba de esto en mi artículo Tecnolerdos. Hoy quiero referirme especialmente al punto tres.

No somos pioneros. En casi nada. No eres el primero al que se le ha atascado el fregadero, tiene que purgar los radiadores, usar una hoja de cálculo, etc.

Por lo tanto, BUSCA Y PREGUNTA. Particularmente si tu tarea es larga y repetitiva.

Dado que no eres el primero, es casi seguro que alguien ya ha visto una forma de automatizarla y lo ha explicado en algún lugar de nuestra querida red.

Veamos un ejemplo:

Digamos que te llega una tarea. ¿Cuánto voy a tardar?

  • Cinco minutos o menos. La hago y listo.
  • Media hora, horas o días. Entonces, primero, gastaré cinco o diez minutos en ver si puede hacerse de manera más eficiente. Si no fuera posible, la pérdida de tiempo es irrelevante.

Os voy a poner un par de ejemplos de esta misma mañana.

Ejemplo 1. Tengo un documento de texto con imágenes y me piden que las extraiga todas en una carpeta aparte.

En mi caso son veintipico. Tendría que coger cada imagen, llevarla a un programa, guardarla como un archivo… Uy, uy. No. Me canso 😉

Busco en Internet (y en esta época no hace falta ser muy preciso con la pregunta, además suelen aparecer sugerencias que te apañan).

Y me sale este enlace. Resumen: Guarda el documento como HMTL y te crea una carpeta con las imágenes.

Primer problema resuelto. Ya tengo todas las imágenes en una carpeta sin esfuerzo.

Ahora me toca reemplazar cada imagen por una referencia al archivo correspondiente.

Y aquí he visto que no era inmediato y lo he hecho a mano. Veintipico cortar y pegar «imagen03» me compensa buscar cómo hacerlo. Además ha aparecido un problema añadido que es que no las estaban numerado en orden de aparición.

Pero no dudéis que hay una manera automática de reemplazar en ese HTML la imagen por el texto «imagen06» y luego convertir ese HTML en un documento de texto «habitual». Si hubiera sido un manual de cien páginas, buscar esto hubiera sido la estrategia correcta.

Ejemplo 2. En una hoja de cálculo tengo una celda con varios elementos que quiero separar en distintas columnas.

Para que se me entienda, es como si en una celda tuviera el nombre y los dos apellidos separados por espacios y quisiera que eso se repartiera en tres celdas, una con el nombre y las otras, una con cada apellido.

Esto me surge porque estoy preparando la liquidación de los derechos de mis libros del año pasado (¡gracias por comprar!) y como son tantos (!) pues tengo que ir recopilando el ingreso bruto, la retención de Hacienda, el ingreso neto…

He abierto el móvil para ir sumándolo con la calculadora… pero he pensado, no. Paso. Me canso.

Así que he abierto una hoja de cálculo, he copiado la línea del documento con esos valores para cada libro y los he pegado en una hoja de cálculo.

Problema, que tenía los tres números en la misma celda.

Pregunta: ¿Soy el primero en todas estas décadas de ofimática en tener este problema?

Respuesta: No.

Busco en Internet

Y, efectivamente, en el menú Datos, puedes separar eligiendo si es por espacios, por comas, por otros símbolos, por varios de ellos, que sea el programa el que los detecte automáticamente (!)

Un par de clicks. Sumo columnas… y listo.

Añado que, para los que somos despistados (o estamos a mil cosas, o tenemos prisa… o todas las anteriores), estos sistemas automáticos os van a librar de errores que son fáciles de cometer en tareas repetitivas. Es todo ganancia.

Aprovechemos el conocimiento colectivos, somos seres culturales… y contadlo luego para otros (como estoy haciendo yo, jeje).

Aprovecho también para recordaros que tengo por aquí mucho material, video tutoriales y demás para los que necesitéis enseñar (o aprender) estas cosillas tecnológicas nuestras.

Juntos somos más.


(Mini) Videotutoriales de Hojas de Cálculo usando GoogleSheets

13 noviembre 2020

Aquí os dejo una serie de OCHENTA Y CINCO vídeos en formato de píldoras muy cortas explicando funcionalidades concretas de las hojas de cálculo y empezando desde cero.

Recordad que tenéis una lista de (mini) videotutoriales parecida para GoogleDocs

Su objeto no es tanto formar un «curso», aunque casi lo es, como servir de referencia rápida para resolver dudas puntuales para alumnos o usuarios.

He añadido al final los siete vídeos que ya estaban en la Lista de ejercicios con Hojas de cálculo y datos masivos (más un experimento en un ascensor) por su relación con el tema y para cubrir la explicación de tablas dinámicas que ya estaba en uno de ellos.

Ya sé que hay otras alternativas, como LibreOffice, pero he preferido organizar los vídeos con esta herramienta por su posibilidad de uso online y su popularidad.

Se comparte con la licencia estándar de YouTube y con todo el cariño para que os ahorréis el trabajo que me he dado yo 😉 pero si alguien tiene la ocasión y le apetece aportar un cafelillo, pues muy agradecido.


Ejercicio de Scratch con VÍDEOS

8 abril 2020

El gato de Scratch

Fuente

Buenas, he preparado unos ejercicios de Scratch que recuerdan un poco a programación que se podría hacer sobre robots físicos, para paliar la incapacidad que tenemos ahora de hacer las prácticas con los que tenemos en el instituto. Podéis hacerlos sin registraros, o registraros y tener la posibilidad de guardar vuestros programas. Esta es su web

Nota: Os recuerdo también mi manual de Scratch que sigue disponible, aunque las imágenes son de la versión anterior, pero se puede usar bien.

Para quien pudiera servir, aquí están.

Como siempre se agradece los comentarios, correcciones, difusión y, en la medida de lo posible, la colaboración. Siempre se agradece un café. 😉

Juntos somos más.

Aquí tenéis los enunciados con los enlaces a los proyectos abiertos, pero sin código para facilitar el trabajo.

Y aquí los vídeos en los que se van haciendo y se explican.

 


Lo Mejor Que Te Puede Pasar (DOBLE!!) 12 y 19 abril 2017

19 abril 2017

Buenas, os dejo con dos intervenciones, la del miércoles 12-04-2017, con cinco consejos para los que se consideren «tecnolerdos» ( a partir de 1h 15 min 20s)

 

Y la segunda la de el miércoles 19-04-2017 donde hablamos de cómo podemos multiplicar nuestra fuerza, apelando a la conservación de la energía


Cómo cagar en casa y salir vivo…

21 febrero 2014

Aunque me resistí mucho, seguí los consejos de varios amigos y mandé un monólogo al certamen Famelab.

No ha sido seleccionado en el primer corte, así que os lo dejo por aquí para que lo veáis, aunque quizá ya me lo hayáis oído contar en bolos y saraos…

Quiero cagar en mi casa…

Si esto es lo que desprecian, el nivel debe ser buenísimo… no os lo perdáis… pero el enlace ya os lo buscáis vosotros… si ellos pasan de mí…

Lo que no quiso Famelab, que lo disfruten los humanos…


Querido ciudadano: las máquinas nos quitan el trabajo

18 noviembre 2013

Querido ciudadano:

Espero que al recibir mi carta estés bien, aunque sé que no.

Unas palabritas, sólo para que no te despisten.

Sí, las máquinas nos quitan el trabajo, el trabajo pesado y duro físicamente, el repetitivo, el peligroso… pero lejos de ser un problema, es una ventaja.

Entre mis planes a corto plazo no se encuentran tirar la lavadora o el lavavajillas por la ventana, ni prender fuego a los tractores, que dejaron sin ocupación a tanta gente en el campo.

El problema es el reparto de riqueza, que del pollo con el que podríamos comer todos, nos den un muslo para repartirnos entre nueve, mientras uno se come todo lo demás.

Sólo por si quieres tenerlo en cuenta…

Y si se te hace corto… hace tiempo te escribí otra carta, que quizá no recibieras: Querido contemporáneo

Besis

Javi

P.S.: Ya hablamos de esto hace tiempo (con vídeo extra de Gema)… pero sigue haciendo falta.


Con buena «esa» bien se «eso»

3 noviembre 2011

Disculpad la crudeza… pero creo que esta manera de decirlo lo expresa como pocas.

Para los que no conozcan el adagio pueden valer otras formas menos groseras como: Con buen caldo se hace buen puchero, Con sopitas y miel todo el mundo guisa bien (recuerdos a mi abuela) y otras muchas.

Lo que queremos expresar, en relación con la ciencia y, en particular, con la tecnología es que (exagerando un pelín):

No hay trabajo difícil con la herramienta adecuada.

Esto va dedicado sobre todo a los que se consideran/son/han sido patosetes (como el que escribe).

Ya sé que McGiver con un chicle y su navaja puede hacer un reactor de fusión, pero no todos tenemos ese talento, ni esa habilidad, ni… por qué negarlo, esa melenaza que vuelve locas a las hermanas de Marge.

La cuestión es que, con un poco de ingenio y las herramientas adecuadas, esa tarea que parece imposible es más que posible, sin necesidad de que adquiramos las mañas de nuestro héroe durante años de práctica.

Veamos un caso particular: cambiar una rueda pinchada.

Normalmente la gente se queja, no de levantar el coche con el gato, que una vez lo encontramos (!!) y vemos para donde gira la manivela… quién más, quién menos lo consigue. El verdadero problema son las endiabladas tuercas de las ruedas, ya que alguien las apretó como si no fuera a haber un mañana…

Bueno, en realidad aquel también usó una buena herramienta, una pistola neumática.

Si usamos la típica llave de tuercas que viene en el coche para intentar aflojarlas, es posible que, después de unos cuantos intentos y un cierto dolor en la muñeca, empezaremos a subirnos y a darle patadas con grave riesgo de que salga volando hacia alguno de nuestros ojos…

Para poder aflojar esa tuerca no necesitas más fuerza, necesitas una llave más larga. Por algo menos de diez euros si buscas bien, por cerca de quince si no, puedes encontrar una.

Imagen: LLAVE CERRADA Y EXTENDIDA

Cuando tienes que aflojar la tuerca, extiendes la llave. Cuando las aprietas lo haces con la llave «corta».

Imagen: AFLOJANDO LAS TUERCAS

Vamos a explicar el fundamento físico de esto.

Cuando te mueves en línea recta la «causa» del movimiento es la fuerza. Si te empujan aceleras y si te empujan para el otro lado frenas y santas pascuas.

Cuando el movimiento es de giro, la «causa» del movimiento no es sólo la fuerza, también influye otro factor, la distancia del eje de giro a la que aplicas la fuerza.

Veámoslo con una puerta. Si la intento cerrar empujando desde el picaporte me resultará fácil (mucha distancia al eje de giro), pero si intento cerrarla empujando desde muy cerca de las bisagras, veremos que con mucho esfuerzo consigo poco movimiento, poco efecto.

Al producto de esas dos cantidades, la fuerza y la distancia al eje de giro, se le llama momento de la fuerza y esa magnitud podríamos decir que es la causa del giro. De esto ya hablamos con el post tan celebrado y meneado «Estoy harto del mango de mi sartén«.

Extendiendo la llave para aflojar haremos más «momento» con la misma fuerza, al aumentar la distancia. En cambio para apretarlas lo haremos con la llave «corta» para que otro día podamos aflojarlas sin dificultad.

Resumiendo… que aproveches el momento.

Dedicado con todo cariño, insisto, a los que os remangáis y os lanzáis a la aventura, no os desaniméis y buscad a quien os enseñe bien… mucho puede hacerse usando el coco y las herramientas adecuadas.


A %d blogueros les gusta esto: