Matarte puede ser un ahorro.

29 diciembre 2022

Ya habrán oído mil veces la descripción de ese «funcionario» que desayuna tres veces y te impide hacer una gestión por una nimiedad mientras él se gestiona en su ordenador del trabajo las próximas vacaciones en sus días de libre disposición. Por supuesto, esto no es inocente, se toma esa imagen como la representación de lo público y se procura entonces la privatización en aras de la adorada «eficiencia».

No es mi intención el análisis de la falacia de la falsa dicotomía, es obvio para quien quiera pensarlo que aquel que la usa lo hace movido por intereses espurios o por su incapacidad de razonar más allá.

Tampoco voy a dibujar al empresario defraudador de impuestos, abusador de sus empleados, enchufado a la «teta» de las concesiones públicas gracias a sus amigos, de fortuna heredada y celebrando sus éxitos en un puticlub de carretera. Estos también existen, como aquellos funcionarios. Echar cuentas de su número, influencia y representatividad en su colectivo no es mi objetivo de hoy.

Hoy quiero hablar de incentivos y costes.

Pensemos un momento en la inteligencia artificial. Digamos que pongo una a cargo de la calefacción del instituto. Quiero que sea eficiente y para ello le pongo dos «objetivos»: Reducir el gasto energético y las quejas de los usuarios. No parece una mala idea.

A los pocos ciclos de entrenamiento ya tiene la solución. Comienza una combustión incompleta del gasoil, se produce monóxido de carbono y mata a todos los estudiantes. A partir de ahí apaga la calefacción con un ahorro total de combustibles y cero quejas. Ha optimizado su funcionamiento con la función coste que le dimos.

Como veis no siempre la maldad es un acto intencionado de alguien perverso, puede ser un efecto colateral de quien no está pensando adecuadamente las soluciones que propone. Aquello del camino al infierno empedrado de buenas intenciones, ya sabéis. Por esta razón no me canso de pedir «corazón y cabeza» y por esto decimos, y les decimos a nuestros alumnos, que estudiar es un acto revolucionario.

Lo «empresarial, emprendedor o gestión privada» como sinónimo de «eficiente» tiene en la teoría y, sobre todo en la práctica, el problema de centrar todo en el balance económico. Pero esto deviene malvado cuando hablamos de servicios, de proveer derechos… de ciudadanos.

Llevar agua, luz, el correo o una línea telefónica a la casa del pueblo de tu abuelita es económicamente poco «eficiente», y pongo TU abuelita, para que los egoístas vean que también hablamos de lo que les conviene a ELLOS.

Si todas estas cosas las va a hacer una empresa cuya función objetivo es maximizar el rendimiento económico y la ley no le obliga a dar provisión a todos los ciudadanos… no va a darle servicio a esa señora. Cuesta más de lo que va a pagar la pobre mujer y ese dinero invertido en un activo más en una gran ciudad reporta mucho más. Es obvio.

Es lo mismo si pienso en un servicio, digo no, en un NEGOCIO sanitario. La quimioterapia es cara. Saca tus propias conclusiones.

Espera, mejor, piensa que uno de cada dos/tres de vosotros vais a desarrollar un cáncer y mira cuántos sois de familia. Egoístas, esto es también para vosotros.

Hace poco decía alguien que el gobierno «ganaba» con cierto impuesto. ¿Ganaba? ¿Es que reparte beneficios, como tu empresa? Eso es el dinero de todos, el tuyo también. Con el que se proveen servicios. El policía al que llamas cuando alguien ha entrado en tu casa, el bombero al que llamas cuando empieza a arder o la ambulancia a la que llamas cuando tienes una parada cardíaca… Esos servicios.

También recientemente, una baja por enfermedad de un pediatra hizo que no hubiera nadie para atender adecuadamente a un pequeño que llegó muy grave a un centro sanitario… y murió.

Esto no es nuevo, amortizar plazas de jubilados, «tardar» en reemplazar bajas (anunciadas con meses) y otras prácticas similares son económicamente favorables. Reducen «gasto» de forma inmediata. Ese mes hay menos sueldos que pagar. Como debería ser evidente, «menos gastos y menos servicio» no es la definición de eficiente (recordad la calefacción). Eficiente es dar el mismo (¡o mejor!) servicio con menos gasto.

Con toda intención he puesto «gasto» que es el término del que gustan abusar los que consideran una «inversión» a las «ayudas» públicas a su empresa, y un «gasto» a la medicación de tu madre… ese camino hará que la acabemos llamando un «lujo», olvidándonos de que es un DERECHO.

Resumiendo, no es tanto por los algunos de esos psicópatas que están a cargo de puestos de poder en lo público y en lo privado, sino por cuáles son nuestros «objetivos», nuestros «costes», nuestros «incentivos» y sus efectos colaterales. ¿Qué es lo que intentamos maximizar cuando hablarmos de «eficiencia»? ¿El alcance del servicio, su calidad o el ahorro de la partida correspondiente?

Por supuesto no me dirijo a los malvados, contra ellos sólo cabe la lucha, despojarles de su poder y mandarles a la cárcel por todo el daño hecho y para evitar males mayores. Mi intención es que quienes tienen buenas intenciones (o un egoísmo poco reflexivo) vean la necesidad de regular y de establecer qué es lo primero y principal, qué es lo que hay que maximizar cuando usamos NUESTRO dinero para proveer NUESTROS servicios.

No podemos hacer que el bien común dependa de héroes, mártires o la pura casualidad. Debe ser la consecuencia de un sistema bien diseñado. Hagmos que así sea. Corazón… y cabeza. Urge.

Anuncio publicitario

Elogio del burlete

25 enero 2020

Sólo por hacer buenos los refranes «En casa del herrero, cuchillo de palo» y «Consejos vendo y para mí no tengo», he pasado mas de veinte años explicando qué es un burlete y lo útil que es, mientras por mis ventanas correderas entra un biruji bastante desagradable.

Fuente: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/burlete.php

Empecemos.

El frío no existe.

No creáis, queridos lectores, que esto es un post de «autoayuda» en el peor sentido, es que el frío, en realidad NO existe.

En el mismo sentido que la oscuridad no existe, que lo que hay es la ausencia de luz, y que nadie trata de «meter oscuridad» en una habitación o evitar que «la oscuridad salga», con el frío pasa algo parecido.

Y entonces, Panaderito nuestro, ¿qué ******* es lo que siento cuando toco un cubo de hielo con la mano? ¿No es el frío que entra en mi cuerpo? No, es el calor que sale.

Cuando pensamos en calefactar un local, intentamos compensar el calor que se escapa a través de paredes, cristales de ventanas… no el frío que entra.

PEEEERO lo que sí que existe es el aire frío. Si tienes una rendija, una puerta que cierra mal, o que debe abrirse y cerrarse… lo que puede que entre en tu casa no es frío, sino aire frío, que tendrás que calentar pagando calefacción, a la vez que el aire caliente que se escapa dilapida la energía que le diste en el exterior. Dos pagos a la basura.

Las rendijas son algo a lo que hay que presentar mucha atención, antes de invertir en grandes reformas o en subir la temperatura de la calefacción.

Puedes usar un papel fino sujeto por un extremo para intentar encontrar esas corrientes de aire que quizá no veas y que existan. Buenos lugares para mirar son: los antiguos cajones de las persianas, huecos demasiado grandes bajo las puertas o ventanas que no cierran suficientemente bien.

Para los cajones de las persianas, quizá lo mejor sea sellar esas rendijas con silicona, ya que no deben «abrirse y cerrarse» de manera normal.

Una forma muy barata de solucionar las rendijas en puertas y ventanas son los burletes. El objeto es barato, fácil de colocar y la mejora en muy considerable.

El de la imagen superior es para ventanas. Mira en tu tienda de bricolaje, porque hay modelos diferentes para ventanas correderas o batientes.

Para las puertas existen muchas variantes. Algunas muy «pro» y otras tan simples como poner un «peluche» contra la puerta o improvisar con gomaespuma una variante de alguno convencional. De nuevo, asequibles de precio y muy fáciles de instalar.

En resumen:

Ponga un burlete en su vida… la hará más cálida.

y

No seas como Javi, aplica el conocimiento que tengas.

 


Bioinspiración, biomimesis. Janine Benyus

9 noviembre 2011

Por si alguien aún no conoce las conferencias TED, vamos a poneros una a la que hemos llegado a través de esta noticia en Amazings, que nos llevó al blog de Maikelnai donde está enlazada la fenomenal charla TED de Janine Benyus, sobre lo que siempre había oído llamar inspiración biológica, aunque este término que leo ahora, biomimesis, también me gusta mucho. Sobre todo porque lo de inspiración suele ser un eufemismo… copiaaaamos como posesos.

Trabajo como profesor de tecnología en secundaria y les hablo con frecuencia de este tema. Millones de años de ensayos, prueba y error, tienen que haber llegado a buenas soluciones. Es llamativo cómo alguien puede enseñar esta asignatura sin estar hablando de biología constantemente.

Más allá del siempre nombrado velcro, podéis ver otros ejemplos más actuales, pero sobre todo la filosofía de la charla es lo más interesante. El espíritu de que no somos ni los primeros en intentar hacer algo, ni los más hábiles… humildad ante la maravilla de la Naturaleza.

https://ted.com/talks/view/id/614

Enlace a la charla en la página de TED


Mamá, las rocas de la playa pinchan. No te preocupes hijo, conocemos el cemento desde los romanos

17 mayo 2011

Si sólo hay que tener voluntad para resolver los problemas…

Visto en Jávea (Alicante. España) Un sitio precioso por otra parte…


¿Por qué hay que revisar ahora las centrales nucleares europeas?

15 marzo 2011

Igual es muy reduccionista pero…

Si un evento como el japonés es prácticamente imposible aquí…

Y si antes nos decían que nuestras centrales son seguras…

¿Por qué hay que revisarlas ahora?

1. Si es porque no eran en realidad suficientemente seguras… creo que me tomaron por tonto.

2. Si es una cuestión de imagen política o electoral… creo que me toman ahora por tonto.

Si no se os ocurre otra opción… creo que me voy a chupar el dedo.


Tsunami en Japón

11 marzo 2011

Os mando directamente a la entrada de Microsiervos.

De momento se estima que podría haber unos mil muertos, un horror. De todas formas, habrá que esperar, porque recuerdo el día siguiente de aquel tsunami tan terrible, que me pilló en la radio y entonces se hablaba de seis mil y ya sabéis cómo acabó.


Un error en el cartel

22 diciembre 2010

Me encuentro este cartel.

Por supuesto, entiendo el sentido y el propósito del cartel, pero nuestra manera de entender la Ciencia es transformar la Mirada y llegar a ver más allá.

Con esta mirada transformada, creo que desde la Ciencia y desde cualquier concepción bondadosa de la vida, podemos decir que este cartel delimita dos zonas igualmente sagradas, delante y detrás del cartel.

Toda esta bella tierra es territorio sagrado.

El cartel debería decir «Zona Sagrada, pasa por favor, hazla más sagrada con tu presencia y… disfrútala».

Quizá un poco largo… pero mola más.

Es muy estimulante… Abre tus ojos, observa con atención, estás sobre suelo sagrado y en cualquier momento ocurrirá una maravilla ante tus ojos.

Feliz Navidad, insisto.


e-waste, la fea trastienda del primer mundo

7 octubre 2010

Una idea muy interesante que se da en los niños es la creencia en «fuentes» y «sumideros» mágicos.

Me explicaré.

El cajón de la ropa es una fuente inagotable de ropa interior limpia.

El váter, o el contenedor de basura son lugares donde depositamos cosas de las que nunca más oímos hablar.

Con los años y, sobre todo, con la educación te das cuenta de que en realidad estás viendo partes de ciclos que no funcionan mágicamente y que pueden dejar de funcionar en un momento dado.

Hoy les comentaba a mis alumnos que la misma ilusión la tienen esos conductores guarros que echan las cenizas por la ventana mientras el interior de sus coches permanece impoluto. Para ellos la frontera de su universo es clara, de forma que lo que sale fuera desaparece de su mundo. Un día habrá que recoger esas cenizas y volver a metérselas por la ventanilla.

Todo esto tiene que ver con que nuestro precioso primer mundo, que a veces, tiene esa apariencia futurista de paredes blancas y todo lleno de aparatos, esconde una fea trastienda.

Nuestros residuos tecnológicos se «tratan» (me niego a decir reciclan) de muy mala manera en las «tinieblas exteriores», más allá de la valla dentro de la que todo es limpio y bonito.

Aunque los vídeos están en inglés, las imágenes hablan por sí solas.

Y si os preguntáis por qué no hacemos esto en nuestros países, la respuesta es una expresión inglesa: NIMBY (Not in my backyard/No en mi patio trasero)

A todos nos parecen guay muchas cosas: un vertedero, un centro de toxicómanos, una cárcel o un cementerio nuclear… pero no en mi casita/barrio/ciudad/país.

Últimas noticias: Parece que el vertido de Hungría ha llegado al Danubio… chupi.

e-waste en wikipedia en inglés

e-waste en wikipedia en español


Para qué sirven los mosquitos…

2 mayo 2010

Esto es algo que supongo que todos pensamos de vez en cuando…

En la primera búsqueda nos encontramos con este artículo en inglés en el que nos cuentan que, según ellos, como huevos y larvas forman parte de la alimentación de algunos peces, polinizan ciertas flores y sirven como «transporte» para bacterias y virus. Sobre esto último añaden que el hecho de que nos toquen las narices y se carguen a los más débiles nos fortalece como especie (evolutivamente hablando) y que los «malos» también son «de Dios» y que merece que les echen una maneja.

La verdad es que a mí no me acaba de convencer mucho… (espero vuestros comentarios y opiniones) pero mamá Naturaleza seguro que sabe lo que se hace (Felicidades a esta mamá, a la mía y a las vuestras, en su día).

No dejéis de ver este post de nuestro entomólogo de guardia en Entomoblog con veinte cosas (y propina) que seguro que no sabéis sobre los mosquitos.

Y ahora un vídeo de metamorfosis… cosa de la que uno nunca se cansa.

Por cierto, impresionante la tensión superficial del agua a esas escalas…


Experimento: Hacer plástico con lo que hay en casa

28 enero 2010

Estamos con los chavales de tercero viendo el asunto de los plásticos (saludito para ellos) y, buscando información por la red, me he encontrado con este video tan chulo.

Para los que no hablen inglés, la cosa es tan sencilla (aunque hay cierto riesgo, hágase acompañado de adulto) como echar una cucharada de almidón (facilito,  harina de maíz, vaya… Maizena), un poco de agua, una cucharadita de vinagre (para que se forme el plástico) y una cucharadita de glicerina (para que no salga quebradizo).

Se espera hasta que tome una apariencia translúcida y se «unta» sobre alguna superficie que no sea porosa.

Como parecía fácil, nos juntamos después de clase con unos cuantos chavales para hacerlo primero nosotros y que luego se lo hicieran a sus compañeros.

La verdad es que sale bastante bien, pero necesita de un secado bastante lento, varios días. Asi que creo que como demostración de clase pierde un poco, pero queda muy bonito. El nuestro se parece mucho a los forros de los libros de texto.

En fin, de todas formas pasamos un buen ratejo con los que se quedaron y vimos que iba bien.

Seguiremos informando.

En este enlace tenéis una versión extendida del video con tomas falsas al final. Lo más interesante es ver que hay un riesgo de «llamarada» nada despreciable.

Así que una vez mas: Experimento para hacer acompañado de adulto responsable... qué rollo, pero es que si no me veo dando curro a mi amigo, y abogado, Sergio.


A %d blogueros les gusta esto: