Mascotas exóticas

6 febrero 2011

Si tienes una cosa en tu casa que no te mata porque hay un cristal en medio… ¿hasta qué punto tienes un amigo en casa?

Dani Mateo (El club de la comedia 06-02-2011)


Experimento: Reconocimiento de almidón con Yodo

26 enero 2011

Un experimentillo, que hacía ya tiempo que no poníamos.

Hay una larga tradición que usa sustancias que cambian de color para reconocer la presencia de otras, la acidez (pH), etc.

Hoy vamos a ver cómo podemos identificar la presencia de almidón usando yodo.

El almidón es un polisacárido, digamos, una manera interesante de almacenar azúcares (léase energía) que usamos los bichos. Es la base de la alimentación humana (wikipedia dixit) y está presente en las plantas, fundamentalmente.

Si nos ponemos guays, hay que comprar o preparar una disolución de almidón de un porcentaje determinado, etc., pero como nos mola ser más cutres, ¡pilla el Betadine y listo! Para los compañeros de otros países, el compuesto yodado «naranja» con el que os curáis las heridas o desinfectáis.

Ya estamos listos.

Si pones un poco de harina, pan o maizena en un platito, le añades unas gotas de agua, mezclas un pelín y echas Betadine… ta da! el color pasará de naraja a  AZUL/NEGRO.

Si pruebas con un trozo de patata, o bien metes una patata en agua, la dejas un rato, la sacas y analizas el líquido blanquecino que ha quedado, de nuevo cambia el color, porque la patata ha liberado almidón.

Aquí podéis ver cómo en una manzana no hay almidón y en una patata sí.

Si tratas de hacer lo mismo con un trozo de lacón de buena calidad, verás que no hay cambio de color.

Y ahora…

Si usas embutido, mortadela o chopped (por ejemplo) de baja calidad, verás que sí hay cambio de color. ¿Qué ha pasado aquí?

No es difícil averiguarlo. Lee los ingredientes. Encontrarás que hay fécula… léase patata… léase… almidón. Está usted pagando patata al precio de embutido.

No podemos decir que hay mala voluntad, ya que está indicado en la etiqueta, y posiblemente esto sea la explicación del bajo precio del alimento procesado.

Experimento facilito, heredero de una larga tradición, y con pretensiones de CSI que podéis disfrutar con los peques de vuestro entorno.

IMPORTANTE: No os olvidéis de que el Betadine no debe ser ingerido, ni tocar los ojos, etc., como seguro dice en el prospecto.

Aquí tenéis cómo lo cuentan los compañeros del Victoria Kent.

Aquí una explicación wikipédica sobre cómo interaccionan el almidón y el yodo

Aquí una de una fuente más fiable, en pitinglis.

Se agradece a Almudena la gestión del Opencor (intraducible)

Anuncio publicitario

It’s aliiiiiive!

22 mayo 2010

Unos investigadores han sintetizado el genoma de una bacteria, después lo han introducido en otra bacteria, reemplazando el original.

Es la primera vez (que sepamos) que se consigue que un genoma sintético sea capaz de poner en marcha otra célula.

Os recomiendo leer el artículo explicativo del  estupendo blog Ciencia Kanija

La verdad es que todas las implicaciones éticas y filosóficas dan un poco de miedo, pero también es cierto que esto puede abrir caminos que mejoren nuestras vidas. El futuro será interesante.

¿Cómo no pensar en Frankenstein? Aquí os dejó al genial Gene Wilder en la película «El jovencito Frankestein».


Para qué sirven los mosquitos…

2 mayo 2010

Esto es algo que supongo que todos pensamos de vez en cuando…

En la primera búsqueda nos encontramos con este artículo en inglés en el que nos cuentan que, según ellos, como huevos y larvas forman parte de la alimentación de algunos peces, polinizan ciertas flores y sirven como «transporte» para bacterias y virus. Sobre esto último añaden que el hecho de que nos toquen las narices y se carguen a los más débiles nos fortalece como especie (evolutivamente hablando) y que los «malos» también son «de Dios» y que merece que les echen una maneja.

La verdad es que a mí no me acaba de convencer mucho… (espero vuestros comentarios y opiniones) pero mamá Naturaleza seguro que sabe lo que se hace (Felicidades a esta mamá, a la mía y a las vuestras, en su día).

No dejéis de ver este post de nuestro entomólogo de guardia en Entomoblog con veinte cosas (y propina) que seguro que no sabéis sobre los mosquitos.

Y ahora un vídeo de metamorfosis… cosa de la que uno nunca se cansa.

Por cierto, impresionante la tensión superficial del agua a esas escalas…


Animación 3D del nacimiento

20 enero 2010

A mí me parece impresionante…

Vosotros diréis…

Y lleva el plus de la famosa suite de Bach.


Agua potable al instante

5 noviembre 2009

Dos razones me llevan a poneros este alucinante video.

La primera es que, en mi opinión, es todo un ejemplo de una exposición muy bien hecha.

La segunda y más importante es que Michael Pritchard presenta un invento genial.

Una botella que potabiliza agua en enormes cantidades y que podría solucionar un problema que hace enfermar y morir a millones de personas.

Me cuesta comprender que no tomemos estas soluciones tan sencillas para mejorar este planeta.

Si alguien tiene más información, agradecemos comentarios.

Que lo disfrutéis.

En la página original de TED, podéis ver este y otros fantásticos videos.


«Qué cuco, el cuco» o la conciliación de la vida laboral

21 octubre 2009

Hoy os pondré una de esas cosas que vi en un documental siendo chaval y se me quedaron grabadas.

Cómo no, reconoceréis la voz de nuestro querido David Attemborough.

Los que entendáis inglés, vedlos primero y así no os chafo las sorpresas. Los que no, mejor leed más adelante para no perderos con el video.

En el primer video vemos cómo el cuco concilia la vida laboral y personal…

Tan sencillito como que reemplaza un huevo del nido de otra ave por uno de los suyos.

Este eclosiona antes e increíblemente, todavía ciego y pelón, saca fuera el resto de los huevos delante de las mismísimas narices (perdón, picos) de los pájaros-papás.

Estos pobrecillos y abnegados «pringaos» alimentarán al zampabollos del cuco hasta que se pone hecho un borrico, vamos que ni cabe en el nido.

Al final podéis ver cómo hay otras especies que lo hacen. Por ejemplo este pato que se la pega a una gaviota… aunque al menos el patito intruso tiene la vergüenza de no cargarse a sus «hermanastros» ni apuntarse a la sopa boba hasta los «cuarenta».

En el segundo video vemos, con cierto horror, como el cuco no tiene inconveniente en zafarse incluso de los pollitos del otro ave si eclosionan antes de que se haya podido deshacer de los huevos.

Entendiendo que no debemos mirar a la naturaleza imponiendo nuestras categorías humanas… la verdad es que las imágenes son impactantes.

Cuco en wikipedia

Cuco en una página de pájaros que no tiene mala pinta…


Otra monada…

22 septiembre 2009

Os voy a poner otra de monos…

Pero es que este video tiene mucha chicha.

Lo primero, ese regusto a documental antiguo que nos trae recuerdos de la infancia a los que llevamos ya unos años siendo jóvenes.

Os cuento lo que pasa.

El agua escasea.

El tipo sabe que el mono es capaz de encontrar agua en sitios insospechados.

Ahora hay que convencer al mono para que nos lo cuente…

Primer paso, atraparle.

Nuestro amigo hace un agujero y echa un poco de comida… asegurándose de que el curioso mono está mirando.

El mono intrigado mete la mano en el agujero, cierra el puñopero al intentar sacar la mano, no puede hacerlo por haber cerrado el puño.

No se da cuenta de la gracia… y se queda ahí muerto de miedo, jugándose la vida por no dejar escapar un puñado de «golosinas»… ¿Os recuerda a alguien?

El video ya es curioso hasta aquí… es una manera interesante de cazar monos.

Pero el colega no quería zamparse al mono, quería que le llevase a su suministro de agua.

Así que le ata, y le da un poco de sal. Gracioso ver cómo al mono se le pasan todos los males y se queda tan agustito.

Le dejará toda la noche atado sin beber…

Y, claro, cuando le suelta por la mañana… sale disparado a su lugar de aprovisionamiento sin preocuparse de que le siga nuestro héroe…

Cómo mola.

Dos soluciones ingeniosas y sencillas para dos problemas bien gordos (cazar y conseguir agua)

Creo que el tipo es un bosquimano, pero agradeceré comentarios que nos aseguren o corrijan.


Pronto empiezas tiburón…

14 septiembre 2009

En la línea del post anterior… aquí tenéis otra cosa grimosa.

Según cuentan en el video, el tiburón es ovoviviparo, esto es, que se reproduce por huevos, pero que eclosionan en el útero y las crías salen ya con cierto desarrollo.

Y lo que pasa, si no entendí mal, es lo siguiente:

Se producen uno o dos embriones todos los días

El primero que se desarrolla… se zampa a los demás.

Al cabo de un tiempo, la madre sigue produciendo huevos (ya no fértiles) para que el chiquitín tenga «chicha».

Analicemos un poco.

La repugnancia viene por imponer nuestro punto de vista humano en la Naturaleza…

Pero si mantenemos el paradigma evolutivo, este comportamiento tiene que ser una buena adaptación al medio en el que este animal se desenvuelve. Al fin y al cabo, la energía de la madre no se desperdicia en crías que se mueren o son comidas por otras especies.

Así que, el ojillo ese que se ve cuando se está zampando los huevos al final… no tiene la malicia de la que nuestras mentes humanas le dotan.

Cambiaos de punto de vista, si queréis…

Cuando vosotros sonreís a un animal que os amenaza… ¿No os dais cuenta de que lo que el otro ve es un bicharraco que le está enseñando los dientes?


Cymothoa exigua. No apto para cardíacos.

14 septiembre 2009

Acabo de leer una entrada en el blog AUREUS y me he quedado de piedra.

Es sobre el bichejo este… Cymothoa exigua

Oye… qué cosa más desagradable…

Y he pensado, «Qué mejor que compartirlo…!» Como esos que te dicen: «Mira, fíjate qué mal huele…».

Sin más comentarios…

Este es el enlace… ¡Ale, a disfrutar!

http://listadeaureus.blogspot.com/2009/09/una-extrana-lengua.html


A %d blogueros les gusta esto: