Programa para hacer en Moodle preguntas calculadas que compartan valores de los datos

18 noviembre 2022

Quizá no sea esta tu necesidad, pero cuéntaselo a tus amigos profesores, es posible que te lo agradezcan.

Un problema que nos encontramos los que queremos hacer preguntas calculadas (con datos distintos para cada estudiante) es que los datos son diferentes en cada pregunta. Así, si queremos hacer varias preguntas sobre una misma situación no podríamos.

La solución tradicional pasa por usar el tipo de pregunta Cloze, PERO no será nuestra solución.

Es cierto que con el tipo de pregunta Cloze y combinando con WIRIS podéis conseguirlo, pero esta solución tiene varios problemas.

  • Son tres mil quinientos clicks… sin exagerar…
  • Trata las tolerancias en las respuestas de forma que no me permite usar las cifras significativas como quiero
  • WIRIS es propietario, NO es parte de Moodle y su acuerdo con tu administración educativa no es necesariamente eterno.

Quizá lo tercero no pase nunca, pero los dos primeros inconvenientes me han dado suficientes problemas con un examen que he hecho que me programado mi solución.

Los más cafeteros recordaréis mi GENERADOR DE EXÁMENES una pequeña fantasía con la que produzco exámenes en papel y calculados, de respuesta múltiple, a la velocidad del rayo. Os recuerdo que hasta os hice un videotutorial.

Pero yo andaba ahora queriendo hacer exámenes de circuitos y preguntar distintas cosas sobre el mismo circuito…

Así que, tomando como base el programa anterior, he hecho otro que me soluciona el problema.

Os cuento.

EL FICHERO FUENTE

Lo primero, el fichero fuente, el documento que tenéis que escribir para hacer el examen y libraros de los cientos de clicks.

Os pondré un ejemplo de cómo quedaría

entero,volt01,2,12
entero,volt02,2,12
lista,resis1,100,150,220,330,470,680,1200
lista,resis2,120,180,270,390,560,820,1500
lista,resis3,100,150,220,330,470,680,1200
lista,resis4,120,180,270,390,560,820,1500
@@@@

Sabiendo que en un circuito hay dos bombillas diferentes conectadas en SERIE,
una con una resistencia de @@ resis1 @@ Ω y otra con una resistencia de @@ resis2 @@ Ω
conectadas a un voltaje de @@ volt01 @@ voltios,
la resistencia equivalente es de
+++p
@@ resis1 + resis2 @@

La corriente total será (en amperios)
@@ volt01 / (resis1 + resis2) @@

La corriente en @@ resis1 @@ (en amperios)
@@ volt01 / (resis1 + resis2) @@

Lo explico por partes.

Lo primero es la cabecera donde definís las variables que vais a usar, su tipo y su rango. Yo aquí he usado entero y lista, pero también tenéis el tipo «real» para números decimales. Veis que escribo: TIPO, NOMBRE, MÍNIMO, MÁXIMO para los enteros (y los reales) y los elementos para las listas.

Las cuatro arrobas le dicen al programa donde acaba la cabecera.

Después tenéis el primer enunciado y, como tiene varias líneas, debe acabar con la marca +++p (el resto de enunciados no termina en esa marca porque solo tienen una línea)

Después de cada enunciado está la respuesta que se espera escriba el estudiante.

Este documento debe escribirse en un fichero .txt y con codificación UTF-8. Lo podéis hacer en el bloc de notas o un programa similar.

No dejéis líneas en blanco al final ni al principio.

CONVERTIRLO A XML

Aquí entra en juego el programa que he hecho. A partir de ese fichero tuyo te llenará una categoría en Moodle con la que podrás hacer el examen.

Tenéis que entrar aquí, es un Google Colab tenéis que ejecutar la primera «celda». Fijaos en el botón de «play» que tiene. Cuando lo hagáis os aparecerá un botón para subir el archivo de texto que habéis hecho. Después tenéis que ejecutar la otra celda. Dadle a su play (a veces necesita dos toques) y os descargará un archivo XML de nombre «salida». Pues ya hemos terminado por aquí.

Intentaremos hacer una versión de interfaz más sencilla. Para eso viene muy bien el apoyo que dais probando cosas, compartiendo y con algún cafelillo (aquí os dejo mi KO-FI)

SUBIRLO A MOODLE

Esto supongo que ya lo sabréis.. .pero os lo recuerdo.

Creáis una categoría, importas el archivo y luego añades las preguntas al cuestionario que quieras.

Y acabaréis con esto que es lo que queríamos (es una captura del cuestionario final)

Ventajas:

Tenemos un fichero fuente reutilizable, muy fácil de escribir, incluso si fuera muy largo.

Tenemos cuestionarios autocorregibles con datos cambiantes que pueden ser una buena práctica para nuestros alumnos

Tenemos cuestionario que podemos hacer en presencial para garantizar autoría, pero también autocorregibles.

Nos ahorramos mucho tiempo de introducir click a click, sin haber perdido la capacidad de editar después en Moodle las propiedades que queráis o de modificarlas sobre el programa que os dejo (tenéis el fichero fuente explicado en el colab), por ejemplo, el número de cifras significativas, la tolerancia en los resultados, etc.

Pues nada, espero que os sirva para ahorraros las horas y los disgustos de mis últimos días. Entre todos somos más, ya sabéis.

ACTUALIZACIÓN

Si sois de física quizá os guste probar este otro ejemplo con un tiro parabólico sencillo

lista,angulo,15,30,45,60,75
real,vel,2,15
@@@@

Tenemos un cañón que dispara con un ángulo de @@ angulo @@ grados,
Sabiendo que la velocidad inicial es de @@ vel @@ metros por segundo,
responde a las siguientes preguntas (recuerda que pueden no estar en el orden en que deban ser calculadas)
¿Qué altura máxima alcanzará?
+++p
@@ pow(vel*sin(angulo*pi()/180),2)/(2*9.8) @@

¿Cuál será su tiempo de vuelo?
@@ 2*vel*sin(angulo*pi()/180)/9.8 @@

¿Cuál será su alcance máximo?
@@ sin(2*angulo*pi()/180)*pow(vel,2)/9.8 @@

Anuncio publicitario

Lo Mejor Que Te Puede Pasar 15/03/2017

15 marzo 2017

Hoy hablamos de reacciones químicas y aprovechamos para limpiar unos pendientes de plata. Que Dios me perdone, digo dos veces «Sulfuro de azufre» en lugar de «Sulfuro de Plata».


Mi chimenea está ardiendo…

6 enero 2015

Bueno, la mía no, que no tengo chimenea… pero os puede pasar.

Cuando quemamos algo suele aparecer un humo de color negro, un polvillo que llamamos hollín, que consiste en carbono que no hemos quemado (oxidado a CO2) y otros restos orgánicos, que a veces denominamos inquemados.

En chimeneas esto acaba acumulándose y necesitamos la ayuda de los simpáticos deshollinadores

Aunque estos cantan bien… incluso doblados… mejor podéis llamar a estos otros.

Y, ¿cómo es que este hollín puede comenzar a arder?

Pues porque sólo está quemado «a medias».

En el caso de alguien querido, que le acaba de pasar, el detonante fue cambiar de leña a pellets.

Estos agregados tienen menos humedad que la leña normal que usaba y conseguían un mayor poder calorífico, generando una mayor temperatura que acabó produciendo la combustión del hollín.

Resumiendo, que tengáis mucho cuidado con el cambio de combustibles y con las medidas de control y mantenimiento de vuestros sistemas de calefacción.

Me permito también recordar que todos los años MUEREN varias personas, aquí mismo, en España, por incendios provocados por braseros en mal estado y por intoxicaciones por la producción de gases en calderas antiguas o mal mantenidas.

Finalmente, agradeceros un año más en el blog, este ya es el SEXTO CUMPLEBLOG. Espero que nos sigamos disfrutando, escribiendo y leyendo.


El gas no huele a gas

5 agosto 2012

Gracias al buen Adolfo, el otro día me entero de que el gas no huele a gas.

Ese olor tan desagradable y penetrante que nos llega cada vez que hay un escape de gas, resulta que es por un añadido apestoso que le incluyen. Pues mira tú que buena idea…

Pensándolo una segunda vez, es una idea excelente. Mis sentidos están limitados, y muchos de los aparatos o sistemas que tenemos que desarrollar tienen como finalidad ampliar mi percepción.

En este caso, una concentración de estos gases (metano, propano…) suficiente para ser tóxica o fácilmente explosiva, resulta invisible, inodora…

Así que les añaden metanotiol (metil-mercaptano)

Se parece mucho al alcohol metílico; el metanol que os dan por etanol cuando os cascan garrafón con grave riesgo para vuestra salud, pero cambiando el átomo de oxígeno por uno de azufre.

La veréis muy bonita, pero huele que apesta… ya lo sabéis.

Como podéis leer en este detallado post de la gente de Hablando de Ciencia también es la causa de otros pestazos vuestros y de otros organismos.

Una vez más, lo peor no estar equivocado, es estar cierto en el error, porque eso te lleva a no cuestionar esa «certeza».

Dudad de vuestras certezas y no os preocupéis de estar errados… el problema es estar herrado.


Reglas de higiene matemática

14 mayo 2012

Cuando un estudiante sigue un procedimiento que no nos gusta para resolver un problema debemos darnos cuenta de que es culpa nuestra… lo más normal es que no anden en sus casas haciendo ecuaciones, aplicando la ley de Ohm… Lo que han aprendido mal lo han hecho de nosotros, con mucha frecuencia. Bien, pongámonos de acuerdo y empujemos todos en la misma dirección.

En mi instituto (el IES Vicente Aleixandre de Pinto) nos hemos juntado los dptos. de ciencias para acordar una manera común y coherente para la resolución de problemas matemáticos. Así no despistamos a los chavales y además incidimos todos en lo correcto. Un saludo para todos mis compañeros, agradeciendo su trabajo y su buena disposición.

Lo compartimos con vosotros por si os sirve.

Buenas prácticas

1. Uso de tres cifras significativas, como regla general, en los cálculos y, sobre todo en los resultados finales, acompañando el número con sus unidades correspondientes.

Ya os hablamos de eso por aquí. Para funciones trigonométricas y otros casos particulares se pueden usar tantas cifras como se consideren oportunas.

Esto es sobre todo para problemas «realistas» (sobre el mundo físico, no abstractos). Entendemos que en algunos momentos de la asignatura de matemáticas buscamos que aprendan a manejar fracciones o radicales. Pero cuando hagamos referencia al mundo «práctico y real» los números son decimales y conocidos hasta cierta precisión. Una longitud de 2/3 de metro no existe.

2. Corrección y cuidado en los símbolos, las unidades, etc.

Evitemos algunos errores comunes

– La abreviatura de segundo es s (minúscula y sin punto), ni S. ni sec, ni seg, etc.

– La k de «kilo» es minúscula

– La unidad de temperatura «kelvin» no se pone con (º) ni se dice «grados kelvin, es simplemente 77 K «setenta y siete kelvin«. K mayúscula.

– Las unidades que provienen de un nombre propio van con mayúsculas: (Nnewton, (J) julio, etc.

(Aquí le mandamos un saludo a Sergio L. Palacios que siempre se muestra en contra de castellanizar los nombres. Eso por aquí, de momento, no hemos querido meneallo)

– Los grados Celsius o de los ángulos van así º, no subrayados como en los ordinales: primero, segundo…

3. Sustituir o simplificar ecuaciones en la línea siguiente, no a continuación.

De esa manera es mucho más claro lo que se hace, además de permitir despejar con comodidad más tarde si lo que uno busca no está despejado ya.

4. Terminar el problema con la «frase respuesta», donde ser resume y responde lo que se preguntaba en el problema.

5. Separar los cálculos de los pasos que se van dando, en dos columnas.

Así si nos equivocamos en un cálculo, podemos rehacerlo sabiendo en qué punto de la resolución del problema estamos.

6. En los problemas de la asignatura de matemáticas, cuando se refieran a magnitudes físicas como la velocidad o el tiempo, usar «v» o «t» como variables en lugar de «x». Si no siempre, con cierta frecuencia.

Así se van acostumbrando los chavales a nombrar las incógnitas con otras letras diferentes.

7. Poner los resultados con unidades «naturales» según el tipo  de problema a tratar, expresándolos con potencias de diez cuando se hagan «demasiado» grandes o pequeños.

8. Elegir los datos de manera que tengan valores «realistas», del orden de magnitud que aparecen en la realidad, y que los resultados no sean números enteros o fracciones (porque la vida no es así…)

Así evitaremos eso de «Profe, me sale mal, me sale 3,72»

9. Escribiremos con palabras lo que vamos haciendo o lo que queremos conseguir en cada paso.

 Aquí os ponemos un ejemplo de problema resuelto.

Ver este documento en Scribd

1. Empezamos identificando el tipo de problema en el que estamos.

2. Escribimos los datos del problema, la incógnita que buscamos y un gráfico.

3. «Preparamos» los datos, cambiando las unidades al sistema internacional o a las típicas del problema. Los cálculos necesarios los hacemos aparte en la sección «Cálculos».

4. Escribimos las ecuaciones aplicables a este problema.

5. Elegimos la ecuación donde aparece nuestra incógnita y nos damos cuenta de que necesitamos calcular antes otra variable (el tiempo, en nuestro caso).

6. Sustituimos y reordenamos.

7. Aparece una ecuación que debemos resolver, lo hacemos a la derecha.

8. Consideramos el sentido físico de las soluciones y descartamos las que no lo tengan.

9. Reemplazamos en la ecuación de la que partíamos y la que nos dará el resultado que buscábamos.

10. Recuadramos el resultado.

11. Escribimos la frase respuesta.

Os agradeceríamos que si os parece bien lo difundáis para la mejora de la calidad de la enseñanza de las ciencias.

También os agradecemos todos los comentarios y puntualizaciones que mejoren esta guía.

Estos chavales de hoy harán Ciencia mañana, que vayan bien preparados!

Finalmente un saludos a todos los compañeros profesores, allí donde estéis… incluidos los parados.


Feliz cumpleaños Marie

7 noviembre 2011

En Google nos recuerdan que Marie Curie hubiera cumplido hoy 144 años.

File:Curie and Poincare 1911 Solvay.jpg

Currando con Poincaré, wikipedia

Una heroína en su dedicado trabajo por la Ciencia y además en su lucha como mujer para abrirse paso en un mundo prohibido para ellas.

A cualquiera que ame la ciencia, el conocimiento, se le humedecen los ojos al recordar las penosas condiciones en las que trabaja con su marido, frío, penurias…

Os dejo el enlace de la wikipedia como punto de partida, pero según vuestro campo de interés seguro que encontráis facetas suyas que os emocionarán.

Marie Curie en wikipedia


Proust, Segovia y la Ley de las proporciones definidas

18 octubre 2011

Hace unos días anduve por Segovia y me encontré esto en el Alcázar.

Me cuenta mi hermano (de saber enciclopédico) que efectivamente anduvo en la escuela de artillería, y que el prestigio de ésta era tal que a los que de allí salían les daban el título de ingeniero directamente.

Dentro hay un museo con más cosillas, cacharritos de su laboratorio.

Más cosas. El contrato de Proust, un documento doblemente histórico: es de Proust y es un contrato…

Un cacharrito que nos recuerda a esta otra entrada sobre el equilibrio

Aunque algunos no los recordéis, casi todos lo estudiasteis en el cole, con algo de química que os contaran.

A Proust se le atribuye la Ley de las proporciones definidas

Voy a intentar explicarlo un poquito en términos sencillos.

Cuando uno mira al mundo ve muchas cosas muy distintas.

Después se da cuenta de que algunas son mezcla de sustancias más básicas: el agua de mar es agua con sal, el barro es agua y tierra…

Más tarde nos damos cuenta de que esas cosas básicas también están compuestas por elementos más básicos aún:  el agua está formada por oxígeno e hidrógeno (H2O) por ejemplo.

Así podríamos seguir hasta las partículas elementales más conocidas, los quarks… pero hoy nos quedamos un  poco antes.

Usemos el ejemplo del oxígeno y el hidrógeno, que nos viene estupendamente.

El oxígeno es un gas, ese que respiramos, el que forma como el 21% de la atmósfera.

El hidrógeno también es un gas, se produce cuando un ácido ataca un metal, por ejemplo.

Si pongo juntos esos dos gases, se forma una nube de gas que es una mezcla de esos dos gases. Esa mezcla podría hacerla en la proporción que yo quisiera, echando lo que me parezca de cada uno.

Pero si enciendo una llamitase producirá una explosión, una reacción química muy rápida y muy energética. El oxígeno se combinará con el hidrógeno y formará vapor de agua. Agua que podría volverse líquida si la dejamos enfriarse y condensarse.

Si recogemos el vapor de agua formado y analizamos su contenido en oxígeno e hidrógeno, veremos que se haya formado más o menos cantidad, la proporción en la que están ambos elementos es la misma. Habrá dos átomos de hidrógeno por cada uno de oxígeno.

Esto es lo que distingue los compuestos de las mezclas. En las mezclas no hay reacción química, no hay recombinación de átomos y podemos hacerlas en cualquier proporción. En los compuestos, los átomos se agrupan en conjuntos iguales (moléculas), con los mismos componente, de forma que la proporción en la que intervienen los elementos permanece constante.

Es como hacer un equipo de chicos y chicas o hacer un equipo de parejas. En el primero puede haber más de uno o de otro, en el segundo siempre estarán en proporción de 1:1.

Quizá con toda la ciencia a vuestras espaldas os parezca sencillo o casi infantil, darnos cuenta de que la naturaleza es una hermosa sinfonía hecha con un pequeño conjunto de notas… pero nos llevó un tiempo.

Bueno, pues este conocimiento se fraguó en Segovia (!!)

Una última línea para lamentar que mucho progreso científico se hizo, y se sigue haciendo, con fines militares… seguimos pegándonos palos como aquella imagen de Goya

Y, por acabar en tono amable, no puedo pensar en Segovia, sin acordarme de Faemino y Cansado… pim pam, pim pam… Bueno, os dejo, que ya son más de las siete y media… disculpad si lo hemos contado mal, jeje


Experimento: Reconocimiento de almidón con Yodo

26 enero 2011

Un experimentillo, que hacía ya tiempo que no poníamos.

Hay una larga tradición que usa sustancias que cambian de color para reconocer la presencia de otras, la acidez (pH), etc.

Hoy vamos a ver cómo podemos identificar la presencia de almidón usando yodo.

El almidón es un polisacárido, digamos, una manera interesante de almacenar azúcares (léase energía) que usamos los bichos. Es la base de la alimentación humana (wikipedia dixit) y está presente en las plantas, fundamentalmente.

Si nos ponemos guays, hay que comprar o preparar una disolución de almidón de un porcentaje determinado, etc., pero como nos mola ser más cutres, ¡pilla el Betadine y listo! Para los compañeros de otros países, el compuesto yodado «naranja» con el que os curáis las heridas o desinfectáis.

Ya estamos listos.

Si pones un poco de harina, pan o maizena en un platito, le añades unas gotas de agua, mezclas un pelín y echas Betadine… ta da! el color pasará de naraja a  AZUL/NEGRO.

Si pruebas con un trozo de patata, o bien metes una patata en agua, la dejas un rato, la sacas y analizas el líquido blanquecino que ha quedado, de nuevo cambia el color, porque la patata ha liberado almidón.

Aquí podéis ver cómo en una manzana no hay almidón y en una patata sí.

Si tratas de hacer lo mismo con un trozo de lacón de buena calidad, verás que no hay cambio de color.

Y ahora…

Si usas embutido, mortadela o chopped (por ejemplo) de baja calidad, verás que sí hay cambio de color. ¿Qué ha pasado aquí?

No es difícil averiguarlo. Lee los ingredientes. Encontrarás que hay fécula… léase patata… léase… almidón. Está usted pagando patata al precio de embutido.

No podemos decir que hay mala voluntad, ya que está indicado en la etiqueta, y posiblemente esto sea la explicación del bajo precio del alimento procesado.

Experimento facilito, heredero de una larga tradición, y con pretensiones de CSI que podéis disfrutar con los peques de vuestro entorno.

IMPORTANTE: No os olvidéis de que el Betadine no debe ser ingerido, ni tocar los ojos, etc., como seguro dice en el prospecto.

Aquí tenéis cómo lo cuentan los compañeros del Victoria Kent.

Aquí una explicación wikipédica sobre cómo interaccionan el almidón y el yodo

Aquí una de una fuente más fiable, en pitinglis.

Se agradece a Almudena la gestión del Opencor (intraducible)


Experimento: Limpiar plata con bicarbonato

13 mayo 2010

No está mal limpiar de vez en cuando…

La plata cambia de color con el tiempo, algunos dicen que se oxida. En realidad se «sulfura».

Aunque hay muchos productos para limpiar la plata, aquí usaremos un método de los que me gustan a mí (involucrando sólo cositas de la cocina).

Video en pitinglis, pero muy bueno. Luego os explico.

Igual os extraña toda la historia del huevo del principio. Lo hacen para «ensuciar» la plata para el experimento. El huevo le proporciona el ácido sulfhídrico que produce el sulfuro de plata. En otras variantes clavan una cucharilla en un huevo duro para conseguir el mismo efecto.

Procedimiento de limpieza:

En agua caliente se disuelve bicarbonato sódico.

Se pone dentro del agua un trozo de aluminio, puede ser en forma de papel de aluminio o que el mismo recipiente sea una bandeja de aluminio.

Se introduce el objeto de plata a limpiar de forma que esté en contacto con el alumnio.

Se vuelve a añadir agua caliente y bicarbonato hasta que esté bien limpio el objeto, o hasta que te aburras.

Explicación:

Las reacciones químicas son como relaciones… la gente está muy bien con su pareja hasta que aparece alguien más afín.

La disolución de bicarbonato facilita la movilidad de los iones… digamos proporciona un entorno donde se puede dar el intercambio de parejas.

En nuestro caso, el azufre y la plata tenían una bonita relación, pero aparece el aluminio que es más afín al azufre que la plata, así que «la desplaza» y la plata vuelve a quedarse solita, que es como nos gusta.

Más en detalle

Como nos cuenta Emilio en su comentario (muchas gracias), en el tipo de reacciones que tiene lugar aquí (reacciones REDOX), lo que ocurre es que los átomos se pasan electrones entre sí, según la afinidad que tenga cada uno para captar estos electrones o la facilidad para perderlos. El azufre se los quita primero a la plata, pero cuando aparece el aluminio, la plata le «roba la cartera» quitándole los electrones a él. Cuando la plata perdió sus electrones se unió al azufre formado sulfuro de plata, cuando recupera los electrones perdidos vuelve a convertirse en plata «normal», metálica, mientras que el aluminio pasa como un ión al líquido que habíamos formamos con el bicarbonato disuelto.

Actualización

Miguel Angel Sabadell de Muy Interesante (podéis leer su blog aquí) nos cuenta estupendamente en este vídeo que se puede hacer simplemente con sal y nos recuerda que es importante usar la parte «mate» del papel de aluminio para que la reacción funcione correctamente. Saludos para él desde aquí.


Experimento: Hacer plástico con lo que hay en casa

28 enero 2010

Estamos con los chavales de tercero viendo el asunto de los plásticos (saludito para ellos) y, buscando información por la red, me he encontrado con este video tan chulo.

Para los que no hablen inglés, la cosa es tan sencilla (aunque hay cierto riesgo, hágase acompañado de adulto) como echar una cucharada de almidón (facilito,  harina de maíz, vaya… Maizena), un poco de agua, una cucharadita de vinagre (para que se forme el plástico) y una cucharadita de glicerina (para que no salga quebradizo).

Se espera hasta que tome una apariencia translúcida y se «unta» sobre alguna superficie que no sea porosa.

Como parecía fácil, nos juntamos después de clase con unos cuantos chavales para hacerlo primero nosotros y que luego se lo hicieran a sus compañeros.

La verdad es que sale bastante bien, pero necesita de un secado bastante lento, varios días. Asi que creo que como demostración de clase pierde un poco, pero queda muy bonito. El nuestro se parece mucho a los forros de los libros de texto.

En fin, de todas formas pasamos un buen ratejo con los que se quedaron y vimos que iba bien.

Seguiremos informando.

En este enlace tenéis una versión extendida del video con tomas falsas al final. Lo más interesante es ver que hay un riesgo de «llamarada» nada despreciable.

Así que una vez mas: Experimento para hacer acompañado de adulto responsable... qué rollo, pero es que si no me veo dando curro a mi amigo, y abogado, Sergio.


A %d blogueros les gusta esto: