La cromatografía es una técnica de separación de sustancias.
Aquí haremos una versión simple, pero que queda estupenda y podéis reproducir en casa, la cromatografía en papel.
Para más información, podéis empezar por la wikipedia en castellano o pitinglis.
Etimológicamente sería algo así como «dibujo en colores», ya veréis por qué.
En nuestro experimento vamos a separar los distintos componentes de la tinta de rotuladores.
Como seguro recordáis del cole, había unos colores que llamábamos primarios y el resto eran mezcla de estos tres, a saber: magenta, cyan y amarillo.
El experimento consiste en que cortéis unas tiras de papel absorbente, vale el de cocina.
Luego como a dos centímetros de la base hacéis una mancha (un punto gordo) con un rotulador. Un color por tira.
Luego colgamos esas tiras de manera que el extremo del papel esté en contacto con agua, pero la mancha que habéis hecho no.
Podéis usar un bol de cocina grande, poner una cuerda arriba (horizontal, sujeta al borde del bol) como si fuera un tendedero y colgar las tiras de la cuerda para que toquen el «culín» de agua que habéis dejado en el bol.
Seguro que viendo el video lo entendéis mejor.
Este figura lo hace en una tira ancha con dos colores primarios y uno mezcla. Mirad cómo los mismos componentes alcanzan la misma altura, se mueven a la misma velocidad.
Este otro señor da una explicación bastante extensa y lo hace en plan circular que queda muuu lindo. Además el asunto de la clorofila y la xantofila tiene mucho que ver con las primeras aplicaciones para las que se usó esta técnica.
Puestos a hacer circulillos lindos, aquí os dejo este otro.
Y la explicación allá va:
El líquido sube por el papel por capilaridad, a su paso va arrastrando las moléculas de los pigmentos que tenía la tinta. Imaginaos el papel como una enorme maraña de fibras y a las moléculas intentando pasar entre ellas. Es como esas pruebas tipo concurso de tele, en el que un tipo tiene que atravesar lo más rápido posible una maraña de cuerdas.
Como las moléculas no son iguales en tamaño ni en composición, no viajarán a la misma velocidad y de ahí que se separen.
Una vez separados los componentes de las sustancia, se puede cortar el papel y analizar cada uno por separado.
Que os salgan bonitos dibujos.
PISTA: Con la tinta negra es con la que salen más colores…
Lo felicito por sus prácticas y la ampliación teórica que agrega, esto me ayuda para las prácticas que doy, ya que soy profesora de Laboratorio de química de secundaria, con la ayuda de las Tic´s creo que aumentará el gusto por aprender esta ciencia que para muchos estudiantes resulta un poco tediosa.
Me ayudaría mucho más si me puede hacer llegar otras prácticas no tan complicadas.
Gracias. Romy
Me gustaMe gusta
Gracias por su comentario.
En realidad, considero que estas prácticas no dan muchos problemas al realizarlas. Le animo a que me mande cualquier duda que tenga para que la resolvamos, o si desea algún experimento sobre algún tema en concreto.
Saludos
Javier
Me gustaMe gusta
javier leí lo de cromatografía y me pareció muuuy interesante ya que soy maestra de 3° primaria y andaba buscando un experimento para cromatografía, gracias!!!! también debo trabajar: la dilatacion térmica en sólidos líquidos y gases y la
combustión de sustancias orgánicas: combustible comburente y productos. la temperatura de ignición. por favor si tenés alguna experiencia sobre esto como para realizar en la escuela te reee agradezco!!!!
Me gustaMe gusta
Para dilatación de sólidos está el típico experimento de la bolita de metal que pasa justo por un aro y al calentarla ya no pasa
Aquí tienes una versión fácilmente realizable con chavales que creo que te puede valer
Para dilatación del agua (si lo pones en un fogón sale un chorro)
Para dilatación y contracción de gases es muy bueno usar un globo, poniéndolo en hielo o encima de un calentador.
Para combustión de sustancias orgánicas
Los aceites esenciales de las cáscaras de naranjas y mandarinas arden bien . Gracias también a que las gotas son muy pequeñas. Esto explica también cómo arde el aceite en la sartén cuando salpica (https://lacienciaparatodos.wordpress.com/2009/02/01/cuando-la-sarten-arde/)
También se puede hacer con colacao, pero se me antoja peligroso para tus chicos
Aquí tienes material, ya me contarás si te sirve
Me gustaMe gusta
me parece super interesante como explican usando videos la cromatografia en papel.ya que al solo leer es un poco confuso..gracias me ayuda con una expisicion que tengo
Me gustaMe gusta
Encantado, gracias a ti por leerme
Me gustaMe gusta
holaaa soy sheilaa me podrias hacer un favor? no tendrias tu apuntes de fisica y quimica de 3º para pasarme? nose hacer formulacion ni pasar d Km/min a m/sg x ejemplo y nose hacerlo me puedes ayudar? si puedes pasarmelo por correo por fa tuu.pekeniia@hotmail.com graciiaaas =)
Me gustaMe gusta
gracias por sus videos me sirvieron de mucho son exelentes para las practicas ya que a los estudiantes les gusta las cosas que llaman la atencion y esta experiencia los entretiene mucho
Me gustaMe gusta
Me alegro de que te sirvieran.
Un saludo
Javier
Me gustaMe gusta
OOlaa… gracIas por el experImentOO!.-. es mOe buenOO
eL unicO detallee .. es la escritUraa.. qee se pOdaiss entender mas jaja!1.. pORfavOOrr! fuera de esOO. sLDss!!
Me gustaMe gusta
gracias banda no sabes como m ayudaste we…
chido men
Me gustaMe gusta
gracias banda me ayudaste a ganar mi expocisión
Me gustaMe gusta
muchas gracias soi de mexico y esto me ayudo a pasar una pruba en la prepa en serio gracias jejeje me saque un diez thanks
Me gustaMe gusta
Estupendo, saludos para México.
Me gustaMe gusta
es máximo me ayudo en el informe saludos desde Venezuela
Me gustaMe gusta
Me alegro de que te sirviera, un saludo.
Me gustaMe gusta
Muy buena la explicacion
Me gustaria saber que otras sustacias se podrian utilizar con este procedimiento
Me gustaMe gusta
Siempre he visto que se hace con colorantes o rotuladores para explicar además la mezcla de colores primarios pigmento. Sería estupendo hacerlo para separar los dos tipos de clorofila, en plan histórico, pero no sé si es sencillo de conseguir en la práctica o no. Saludos y gracias por comentar.
Me gustaMe gusta
quiero saber cual es la fasemovil y estacionaria
Me gustaMe gusta
Supongo q te refieres al disolvente y la red de fibras del papel
Me gustaMe gusta
He sacado un 10 en el trabajo de fisica y quimica.Gracias
Me gustaMe gusta
Estupendo!
Me gustaMe gusta
Como explicar esos resultados a un colegio
Me gustaMe gusta
Cómo los lees aquí. Saludos
Me gustaMe gusta
Hola , soy Pablo de uruguay. Podras ayudarme ? Necesiti saber si puedo hacer , y como , u a cromatografia a un mosto / vino , para saber si realizo una fermentacion malolactica. .. que utilizo , que busco , etc. Muchas gracias , desde ya…..
Me gustaMe gusta
Esto q os pongo son demostraciones caseras, necesitaras algo más sofisticado.
Me gustaMe gusta
[…] Experimento das cores de rotulador: https://lacienciaparatodos.wordpress.com/2009/03/25/experimento-cromatografia-en-papel/ […]
Me gustaMe gusta