El rosa no existe… ni el blanco tampoco

10 marzo 2023

Ya sabemos que cualquier percepción es subjetiva y se produce por la intervención de los sentidos y el procesamiento del cerebro. En ese sentido podríamos decir que ningún color existe en realidad, que todo es un modelo del mundo que nos hacemos en la mente… pero el caso del rosa, me refiero al «magenta», es diferente. Hablemos de colores.

Llamamos luz a una estrecha porción del espectro electromangético que somos capaces de percibir por los ojos, que en la imagen etá ampliada para ver los colores que la componen.

Fuente

Esto quiere decir que cuando hablamos de una luz amarilla, como las de las lámparas de sodio de las tradicionales farolas, estamos hablando de unas ondas electromagnéticas de una longitud de onda de quinientos y pico nanometros.

Esta es la realidad física. ¿Cómo la percibe la retina?

En la retina hay dos tipos de células fotorreceptoras, los conos y los bastones. Los bastones son más sensibles y son capaces de activarse en condiciones de baja luminosidad, pero no nos dan información sobre el color (por eso aquello de «De noche todos los gatos son pardos»). Los conos, en cambio, nos dan información sobre el color, aunque necesiten de cierta intensidad para poder funcionar adecuadamente.

Hay tres tipos de conos, uno sensible al rojo, otro al verde y otro al azul.

Fuente

Fijémomos en varias cosas:

  • La respuesta de cada cono es máxima para un cierto color, pero también se extiende a colores próximos
  • Los conos no son igual de «sensibles». Por eso una luz azul se percibe menos «brillante» que una amarilla de la misma intensidad
  • La curva discontinua sería la sensibilidad «total» de la retina que podéis ver está centrada en el verde-amarillo.

Olvidándonos de la sensibilidad relativa, para que veamos más claras las «mezclas», tendríamos esta gráfica

Fuente

Analicemos varios casos:

Nota: Cuando digamos conos rojos, verdes o azules, queremos decir conos sensibles a esos colores, no que sean de ese color)

¿Qué ocurre cuando miramos una luz roja o azul? Los conos de los otros dos colores no se activan demasiado y nuestro cerebro, interpreta que si viene luz del «canal» rojo, es que será roja, lo mismo para la azul.

¿Qué ocurre en el caso del verde? Como la sensibilidad de los conos verdes es más alta relativamente (recordad la gráfica anterior) de nuevo, la señal que llega al cerebro del canal «verde» es relativamente mucho más intensa y percibimos verde.

¿Qué ocurre si miramos una luz de entre 400 y 500 nm, de color «cyan»? En este caso al cerebro llegará información de dos «canales», el azul y el verde. El cerebro interpreta que cuando le llega información azul y verde a la vez, el color que debe haber en la realidad es el cyan.

De manera similar, si miramos luz amarilla, serán los conos verde y rojo los que más señal mandarán al cerebro, quien interpreta que si le llega información del canal rojo y el verde es que la luz debe ser amarilla.

ATENCIÓN, ENTONCES. MUY IMPORTANTE.

NO es que la «SUMA» de rojo y verde sea igual al amarillo. Es que mi cerebro PERCIBE igual una mezcla de rojo y verde que un color amarillo puro.https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e0/Synthese%2B.svg/800px-Synthese%2B.svg.png

Físicamente UNA onda de luz amarilla es algo muy diferente a DOS ondas una roja y una verde. Es mi limitada percepción la que percibe ambas cosas iguales.

Así que esta conocida figura de los colores primarios y secundarios luz, no explica un proceso físico de mezcla de luces, sino la percepción que tenemos, dado que sólo poseemos tres fotorreceptores.

Fuente

De la misma forma, cuando se estimulan los tres canales de color, el cerebro nos da la sensación «blanco» que NO ES NINGÚN COLOR concreto. No existe una onda electromagnética que sea blanca. Mirad el espectro si no me creéis.

La luz que viene del Sol decimos que es blanca, porque así la vemos pero, en realidad son muchas ondas correspondientes a colores distintos, como se puede ver si la hacemos pasar por un prisma o miramos el arco iris.

Con lo que ya sabemos, os daréis cuenta de que, para verla blanca, no es necesario que una radiación tenga TODOS los colores del espectro, bastaría con que tenga los suficientes para estimular los tres conos (un poco de rojo, de verde y de azul).

Esto, que puede entenderse como una limitación, lo usamos tecnológicamente a nuestro favor a la hora de construir nuestras pantallas.

Cada uno de los puntos que las componen (pixeles) están a su vez compuestos por TRES pequeños puntos, uno rojo, otro verde y otro azul.

Fuente

Haciendo que cada uno de ellos brille con distinta intensidad, podemos conseguir que nuestro cerebro «perciba» todos los posibles colores… SIN que estemos en realidad produciendo esos colores. Insisto, en lugar de producir luz amarilla, damos luz verde y roja, y al cerebro LE DA IGUAL.

Como curiosidad fijaos también que el «defecto» del ojo para percibir puntos muy pequeños también trabaja a nuestro favor en este caso para que nos parezca que la pantalla es continua.

Y, para terminar, volvamos al título, ¿qué pasa con el magenta?

Si te fijas en la sensibilidad de los conos, verás que entre los tres «cubren» todo el espectro. De manera que los colores intermedios estimulan los diferentes conos en distinto grado. Así es lógico que el cyan aparezca con el estímulo del azul y el verde y el amarillo con la estimulación del verde y el rojo, pero… ¿y el magenta? ¿Cuál es el resultado de estimular los dos conos extremos SIN estimular el cono central? ¿Cuál es el color «todos menos el verde»?

La sensación, la percepción es el magenta. De acuerdo. Ve a mirar el espectro. No está. No existe. No hay ningún color puro de ninguna longitud de onda que sea magenta.

Al igual que el blanco, no hay una onda que sea blanca. Lo que hay es una «sensación» que se produce ante cierto estímulo. Si me activas los tres conos, la sensación es blanco. Si me quitas la componente verde (sólo estimulas rojo y azul), la sensación es magenta. LA SENSACIÓN.

Quiza os incomode, quizá cueste verlo al principio… pero es una interesante reflexión, sobre todo por lo que cuenta implícitamente: El mundo que percibo, el modelo de la realidad que se crea en mi cerebro, es tan estrecho como mi capacidad de percibir y procesar.

Anuncio publicitario

Programa para hacer en Moodle preguntas calculadas que compartan valores de los datos

18 noviembre 2022

Quizá no sea esta tu necesidad, pero cuéntaselo a tus amigos profesores, es posible que te lo agradezcan.

Un problema que nos encontramos los que queremos hacer preguntas calculadas (con datos distintos para cada estudiante) es que los datos son diferentes en cada pregunta. Así, si queremos hacer varias preguntas sobre una misma situación no podríamos.

La solución tradicional pasa por usar el tipo de pregunta Cloze, PERO no será nuestra solución.

Es cierto que con el tipo de pregunta Cloze y combinando con WIRIS podéis conseguirlo, pero esta solución tiene varios problemas.

  • Son tres mil quinientos clicks… sin exagerar…
  • Trata las tolerancias en las respuestas de forma que no me permite usar las cifras significativas como quiero
  • WIRIS es propietario, NO es parte de Moodle y su acuerdo con tu administración educativa no es necesariamente eterno.

Quizá lo tercero no pase nunca, pero los dos primeros inconvenientes me han dado suficientes problemas con un examen que he hecho que me programado mi solución.

Los más cafeteros recordaréis mi GENERADOR DE EXÁMENES una pequeña fantasía con la que produzco exámenes en papel y calculados, de respuesta múltiple, a la velocidad del rayo. Os recuerdo que hasta os hice un videotutorial.

Pero yo andaba ahora queriendo hacer exámenes de circuitos y preguntar distintas cosas sobre el mismo circuito…

Así que, tomando como base el programa anterior, he hecho otro que me soluciona el problema.

Os cuento.

EL FICHERO FUENTE

Lo primero, el fichero fuente, el documento que tenéis que escribir para hacer el examen y libraros de los cientos de clicks.

Os pondré un ejemplo de cómo quedaría

entero,volt01,2,12
entero,volt02,2,12
lista,resis1,100,150,220,330,470,680,1200
lista,resis2,120,180,270,390,560,820,1500
lista,resis3,100,150,220,330,470,680,1200
lista,resis4,120,180,270,390,560,820,1500
@@@@

Sabiendo que en un circuito hay dos bombillas diferentes conectadas en SERIE,
una con una resistencia de @@ resis1 @@ Ω y otra con una resistencia de @@ resis2 @@ Ω
conectadas a un voltaje de @@ volt01 @@ voltios,
la resistencia equivalente es de
+++p
@@ resis1 + resis2 @@

La corriente total será (en amperios)
@@ volt01 / (resis1 + resis2) @@

La corriente en @@ resis1 @@ (en amperios)
@@ volt01 / (resis1 + resis2) @@

Lo explico por partes.

Lo primero es la cabecera donde definís las variables que vais a usar, su tipo y su rango. Yo aquí he usado entero y lista, pero también tenéis el tipo «real» para números decimales. Veis que escribo: TIPO, NOMBRE, MÍNIMO, MÁXIMO para los enteros (y los reales) y los elementos para las listas.

Las cuatro arrobas le dicen al programa donde acaba la cabecera.

Después tenéis el primer enunciado y, como tiene varias líneas, debe acabar con la marca +++p (el resto de enunciados no termina en esa marca porque solo tienen una línea)

Después de cada enunciado está la respuesta que se espera escriba el estudiante.

Este documento debe escribirse en un fichero .txt y con codificación UTF-8. Lo podéis hacer en el bloc de notas o un programa similar.

No dejéis líneas en blanco al final ni al principio.

CONVERTIRLO A XML

Aquí entra en juego el programa que he hecho. A partir de ese fichero tuyo te llenará una categoría en Moodle con la que podrás hacer el examen.

Tenéis que entrar aquí, es un Google Colab tenéis que ejecutar la primera «celda». Fijaos en el botón de «play» que tiene. Cuando lo hagáis os aparecerá un botón para subir el archivo de texto que habéis hecho. Después tenéis que ejecutar la otra celda. Dadle a su play (a veces necesita dos toques) y os descargará un archivo XML de nombre «salida». Pues ya hemos terminado por aquí.

Intentaremos hacer una versión de interfaz más sencilla. Para eso viene muy bien el apoyo que dais probando cosas, compartiendo y con algún cafelillo (aquí os dejo mi KO-FI)

SUBIRLO A MOODLE

Esto supongo que ya lo sabréis.. .pero os lo recuerdo.

Creáis una categoría, importas el archivo y luego añades las preguntas al cuestionario que quieras.

Y acabaréis con esto que es lo que queríamos (es una captura del cuestionario final)

Ventajas:

Tenemos un fichero fuente reutilizable, muy fácil de escribir, incluso si fuera muy largo.

Tenemos cuestionarios autocorregibles con datos cambiantes que pueden ser una buena práctica para nuestros alumnos

Tenemos cuestionario que podemos hacer en presencial para garantizar autoría, pero también autocorregibles.

Nos ahorramos mucho tiempo de introducir click a click, sin haber perdido la capacidad de editar después en Moodle las propiedades que queráis o de modificarlas sobre el programa que os dejo (tenéis el fichero fuente explicado en el colab), por ejemplo, el número de cifras significativas, la tolerancia en los resultados, etc.

Pues nada, espero que os sirva para ahorraros las horas y los disgustos de mis últimos días. Entre todos somos más, ya sabéis.

ACTUALIZACIÓN

Si sois de física quizá os guste probar este otro ejemplo con un tiro parabólico sencillo

lista,angulo,15,30,45,60,75
real,vel,2,15
@@@@

Tenemos un cañón que dispara con un ángulo de @@ angulo @@ grados,
Sabiendo que la velocidad inicial es de @@ vel @@ metros por segundo,
responde a las siguientes preguntas (recuerda que pueden no estar en el orden en que deban ser calculadas)
¿Qué altura máxima alcanzará?
+++p
@@ pow(vel*sin(angulo*pi()/180),2)/(2*9.8) @@

¿Cuál será su tiempo de vuelo?
@@ 2*vel*sin(angulo*pi()/180)/9.8 @@

¿Cuál será su alcance máximo?
@@ sin(2*angulo*pi()/180)*pow(vel,2)/9.8 @@


Encuentro en Miscelánea en Ciudad Real

26 octubre 2021

Gracias a la buena gente de la biblioteca de Ciudad Real y a las intrigas del estupendo Pedro F. Ruiz Huete, hemos pasado una hora hablando de ciencia y pensamiento crítico al hilo de mi libro Aproxímate.

Os dejo el vídeo y agradezco mucho la oportunidad y el aprecio profesional que me han brindado para hablar de algo tan necesario, pero no menos el calor humano sin el que tanto perdería sentido.


Busco un centro de gravedad permanente

11 octubre 2021

Así se titula el espectáculo de cacharrismo que hice en Naukas Bilbao, donde por fin pudimos volver y reencontrarnos con tantos amigos.

Se trata de experimentos relacionados con el centro de masas, culminando en un curioso ejercicio de equilibrio en el que este divulgador vuestro se la jugó en directo.


La Ciencia del Titanic

1 junio 2021

He participado en el ciclo que ha organizado el Museo de Ciencia de Valladolid sobre la ciencia del Titanic con esta charla donde lo aprovecho como excusa para poner la ciencia básica al alcance de todos, hacer algunos experimentos caseros y proponeros otros más. Cacharrista irredento.

Muchas gracias al personal del Museo por su trabajo y, especialmente a Inés, por contar conmigo.

La Física y el Titanic ¿Amigos o enemigos?


El diablo está en los detalles… y dios también

11 diciembre 2020
San Miguel vence a Satán

Fuente

El detalle es crucial porque es lo que fija realmente el marco en el que te mueves. La ausencia de ese detalle lo dejará todo al albur de las circunstancias o las decisiones personales de quienes estén al cargo y eso, frecuentemente, es fuente de problemas.

En lo científico no podemos dejar de marcar los parámetros y los límites de los modelos que aplicamos, porque fuera de ahí los resultados pueden ser inservibles o susceptibles de mala interpretación.

Un ejemplo que me gusta mucho es la popular báscula. Te subes encima y lees los kilogramos de tu masa, porque ojo, el peso se mide en Newtons. Pero es que lo que mide «por dentro» la báscula es peso, lo que pasa es que te lo «traduce» a kilogramos de masa. ¿Por qué te digo que mide peso? Porque está viendo con que fuerza la «empujas» hacia abajo, que es la fuerza con la que te atrae la Tierra, y esa es la definición de peso.

Fíjate que he dicho «traduce» de peso a masa. Quizá se podría pensar que es un cambio de unidades, como si pasamos de metros a centímetros o de euros a dólares. Distintas unidades, distintas formas de medir lo mismo, pero es que el peso y la masa NO son lo mismo.

La masa es la cantidad de materia que tienes y el peso es la fuerza con la que te atrae el planeta en el que estás. Son cosas distintas.

¿Qué ocurre si me llevo una báscula a la Luna y leo la pantalla al subirme? Pues que pone que tengo menos kilogramos, algo que es FALSO. Pesaré seis veces menos, porque la Luna es más pequeña que la Tierra, pero tengo la misma «chicha», los mismos kilogramos. Por lo tanto, usar una báscula en la Luna, es estar «fuera de parámetros» o «fuera del modelo» donde Masa = Peso/9.81 m/s2.

Con las mismas, si consideramos que una partícula vaya a más velocidad que la de la luz en el vacío y metemos los valores en las ecuaciones de la relatividad de Einstein son saldrá que el tiempo va hacia atrás, número imaginarios en otras magnitudes… pero no debemos aceptar esas conclusiones porque estamos fuera del ámbito de aplicación del modelo.

Quizá estoy tan acostumbrado a que se hagan explícitos los parámetros y las condiciones de los sistemas que no puedo dejar de ver los agujeros que se dan en las leyes de los hombres. Mirad.

«Este es tu jefe, debes obedecerle».

Hostias (perdón), ¿así sin más? ¿Sin ni siquiera un marco espacio-temporal? Perdonen pero es que los favores sexuales que la frase (tal cual) admite, al menos me gustaría poder hacerlos en el tradicional horario laboral y en mi puesto de trabajo.

Algo que aquí en España se echa mucho de menos y que me cuentan que es más popular en (el resto) de Europa, es lo que se llama «job description», una hoja donde pone cuáles son tus deberes y obligaciones con el detalle pertinente. Tú puedes ser mi jefe, pero si mi trabajo es organizar archivos, no me pidas que te traiga un café.

Es curioso que estas cosas se perciban como una desagradable limitación, como pasa también con los presupuestos, las condiciones de separación de las parejas, el reparto de obligaciones en empresas/proyectos con familiares o amigos. El detalle parece ser de miserables. Lo que olvidan es que ese detalle nos protege a todos.

Si un fontanero me hace un presupuesto detallado, nos atamos los dos para protección del otro. Ahí está todo lo que puedo exigir como cliente (para mi protección) y lo que no (para su protección). Además esto se estudia previamente y se acuerda como adecuado, algo que también evitará las quejas posteriores.

En una separación de pareja y para la organización de la vida de ambos, ¿no será mejor saber qué día, a qué hora y en qué lugar hay que llevar a los hijos para que se encargue la otra parte? ¿No son detalles que alguien tiene que decidir para que el hecho pueda llevarse a cabo? ¿No es mejor que esté claro previamente para que todo el mundo pueda organizarse? Si no estuviera decidido, ¿quién y cuándo lo va a decidir? ¿No es eso perjudicial para la otra parte?

Como es fácil de entender, estos detalles pueden ser susceptibles de excepciones con el acuerdo de ambas partes de manera puntual y para mejora común, o como un favor, pero no olvidéis que también es interesante que quede claro cuándo se hace un favor. Y ya sabéis lo que pasa cuando has hecho noventa y nueve veces un favor y un día les dices que no puedes.

La falta de parámetros crea indefensión. Así de claro lo veo yo.

Sean concretos, explícitos y detallados.


Los fractales no existen en la naturaleza… ni los puntos, ni los planos.

20 noviembre 2020
Imagen del fractal de Mandelbrot a distintas escalas para ver su autosemejanza

Uno acaba en polémicas por lo que menos se espera, la última ha sido por decir esto en un tuit.

La discusión podría terminar con que un fractal es un objeto matemático y en eso difiere de tu tío Paco que es un objeto real.

La discusión también podría acabar con que una de las características de los fractales es su autosemejanza ante la escala (vuelve a aparecer un patrón similar) y esto está limitado por la propia naturaleza discreta (atómica) de la materia.

Pero en realidad es un asunto más de fondo y de comprender qué es la ciencia empírica y cómo usa las matemáticas en sus modelos.

Digo ciencia empírica, porque según cómo se defina ciencia (que hay cierto debate) se podría dejar fuera a las matemáticas por no «cotejar» sus resultados con el MundoRealTM y este no es el ánimo del autor. Ni dejarlas fuera, ni discutir este punto en este momento.

Como os decía en el título, tampoco existen los puntos, que matemáticamente no tienen extensión en ninguna de las tres dimensiones.

¿Quieres decir, Panadero nuestro, que no usáis el punto para modelar mil cosas en Física? Claro que lo usamos, MIL MILLONES de cosas. Cargas puntuales, masas puntuales… de hecho, tu tío Paco, visto desde el Sol, podría asimilarse perfectamente a un punto de masa M y… punto.

Me dan igual sus sentimientos y padecimientos, su estructura ósea, su color… cuando sus dimensiones son irrelevantes COMPARADAS con el resto de dimensiones que estoy considerando, lo que hago es MODELARLO APROXIMADAMENTE como un punto, NO que cumpla las propiedades matemáticas de un punto.

De la misma forma, una lámina, cuya tercera dimensión no influya en mi problema, puedo REPRESENTARLA perfectamente DENTRO DE MI APROXIMACIÓN como un plano sin «tercera dimensión», pero ve a la tienda y compra una lámina de acero de grosor EXACTAMENTE CERO a ver si la encuentras.

De la misma forma, el OBJETO MATEMÁTICO que es el fractal puede resultar útil para MODELAR, dentro de CIERTO RANGO, y con CIERTAS ASUNCIONES sobre qué es despreciable o no, algún objeto real. O bien pueden aparecer ESTRUCTURAS MATEMÁTICAS fractales en la MODELIZACIÓN APROXIMADA del comportamiento de sistemas dinámicos.

Pero vaya, de la misma forma que serás incapaz de recoger en una longitud real el número PI en toda su INFINITA descripción. Ni tendrás nunca la capacidad de la medida infinita, y la descripción de la realidad material que manejamos es discreta al llegar al nivel atómico. Pero, vaya, tampoco tienes el número dos en la realidad, tendrás dos vacas o dos ovejas… o un objeto con la forma de la grafía arábiga o romana con que SIMBOLIZAMOS al número dos, pero los objetos matemáticos son entes abstractos, y esa es una parte importante de lo maravillosos que son y la amplitud de mundos que podemos construir y que no están limitados por la realidad conocida… ni por la desconocida.

Y, para demostrarlo, les dejo esta estupenda charla de Tito Eliatron

José Antonio Prado-Bassas: ‘Marvelmáticas: universos para-lelos’


Electrónica desde cero. VIDEOTUTORIALES con simulador

2 julio 2020

Como ya sabéis, me gusta ir a por aquel que quiere saber por pocos conocimientos que pueda tener. En este caso me he liado la manta a la cabeza con la electrónica.

En estos vídeos empiezo desde cero, cero… así que no tengáis miedo y lanzaos si os apetece.

También puede ser una herramienta de referencia para alumnos y profesores, en estos tiempos de educación online.

Las explicaciones se hacen a través del simulador «realista» que tiene Tinkercad y que es gratuito previo registro con tu correo o acceso mediante Google o Facebook.

Como no todo el mundo puede tenerme de profesor de prácticas en grupos de quince o menos (en realidad, ni mis alumnos disfrutan de ese privilegio) este simulador puede servir de remedo cuando nos falta la imprescindible práctica en el mundo real con componentes de verdad.

A día de hoy (dos de julio de 2020) ya tenemos SESENTA Y CUATRO VÍDEOS, pero la idea es seguir ampliándolo.

Espero que os guste. Se agradecen comentarios, correcciones, sugerencias y el apoyo (por aquí podéis dejarme un cafelillo https://ko-fi.com/javierfpanadero)

 


¿Cómo hacer física cuando eres un manazas?

9 mayo 2020

Esta entrada va dedicada a Leyre.

Leyre pregunta:

Estas preguntas son todo menos irrelevantes, nos las hacemos todos, desde todas las épocas y sus respuestas están llenas de buena ciencia. Recordemos que sabemos que los antiguos griegos postularon el concepto de átomo y ya les hubiera gustado «verlos».

Voy a proponer dos maneras de ver lo pequeño.

1. Sólo no puedo, con amigos sí.

Si tengo un gran número de pequeñas unidades que «coordina» sus pequeñas propiedades microscópicas, estas pueden llegar a ser perceptibles macroscópicamente, mediante un efecto cooperativo.

Ejemplo sencillo en nuestra vida cotidiana: imagina que muchas personas se «alinean» para comprar en un tipo de establecimiento… o para dejar de hacerlo. Sus efectos se sentirán a gran escala.

Un ejemplo claro en la física son los imanes. En un pedazo de hierro sin imantar no es que no haya imanación. Hay pequeñas regiones que actúan como mini-imanes, pero cada uno apuntando en una dirección, así que no hay una imanación global. Pero cuando lo «imantamos» conseguimos alinear esos pequeños campos magnéticos de forma que producen un efecto macroscópico.

En la imagen puedes ver cómo se alinean según aumenta un campo magnético externo que les fuerza a colocarse en la misma dirección.

Fuente

2. Para ver lo pequeño… manda un pequeño mensajero

Nuestros ojos, nuestras manos, nuestras reglas y aparatos son… enormes, en comparación con estas cosas que queremos medir. Necesitamos ayuda de alguien muy pequeño.

Y ese «alguien»… puede ser, la luz.

La luz es una onda que se mueve a mucha velocidad (300.000 km/s) pero que además vibra muy rápido.

Piensa en que son dos cosas muy diferentes. Piensa en que vas andando y bailando. La velocidad con la que andas y la velocidad con la que bailas son diferentes. Podríamos menear las caderas muy rápidamente mientas avanzamos muy despacio y viceversa.

Como decía, el cambio de vibración es tan rápido, que podemos tener un cambio en una longitud de cientos de nanómetros, que sería como tomar un metro y hacerlo DIEZ MILLONES DE PARTES para tomar UNA, aproximadamente.

Al cambiar su vibración en un espacio tan pequeño, la luz resultará afectada por cosas así de pequeñas y podremos ver ese cambio.

Si enviamos luz contra un objeto que tenga agujeros, resaltes o estructuras del orden de ese tamaño, la luz será capaz de detectarlos y darnos esa información.

Te propongo un experimento.

Mira una luz lejana y poco intensa (para no hacernos daño) y cierra mucho los ojos, casi del todo. Vas a empezar a ver que salen como «rayos» de la luz. Eso es debido a los bordes irregulares del hueco tan pequeño que dejas en tu ojo pero que la luz es capaz de detectar.

Fuente

Así, viendo cómo cambia la luz, con qué forma «sale», podemos llegar a deducir cuál es la forma de esa geometría micróscópica que queríamos conocer.

Pero los átomos son muy pequeños para esa «luz», así que necesitamos algo que pueda detectar dimensiones menores aún.

La luz es una onda electromagnética, como las ondas de radio, las microondas, la luz ultravioleta, los rayos X o gamma, así que si queremos ver cosas más pequeñas, debemos usar ondas electromagnéticas que vibren en longitudes más pequeñas.

Fuente

Una técnica que nos ha permitido ver cómo se colocan los átomos en los sólidos se llama Difracción de rayos X y así hemos visto que pueden hacer formas tan bonitas como esta.

Animation of zincblende unit crystal cell.gif

Fuente

Un gran momento para la ciencia, fue usar esta técnica para averiguar qué forma tenía la molécula de ADN

Ahora sabemos que es una doble hélice de esta forma

Fuente

Pero esto se dedujo gracias a la foto que hizo Rosalind Franklin. La famosa «Foto 51»

File:Photo 51 x-ray diffraction image.jpg

Fuente

Watson y Crick recibieron el premio Nobel por haber dado con la geometría de la molécula y Rosalind quedó fuera del premio (un paso más en la dura historia de la mujer en la ciencia).

¿Cómo se puede deducir esa doble hélice a partir de esa fotografía de rayos X?

Esto es algo fascinante que sólo los que sabemos matemáticas podemos disfrutar. Con el tiempo, si sigues trabajando con ganas y teniendo buenos maestros como Andrés, tú también lo sabrás.


Experimento: Midamos el movimiento del ascensor con el móvil

21 febrero 2020

ACTUALIZACIÓN

Vídeo con la resolución

Os dejo con el experimento que nos enseñó Pablo Rodríguez en su estupendo artículo Un empollón en mi ascensor

Pablo hacía los cálculos con Python, mi aportación es hacerlos usando una hoja de cálculo, para que lo hagan como ejercicio alumnos míos que están en ello, y quizá otros estudiantes con menos habilidades en programación.

Que lo disfruten.

Compartan y, si les gusta/quieren y pueden… colaboren. KO-FI

 


A %d blogueros les gusta esto: