Soluciones tecnológicas de baja tecnología

14 abril 2023

Fuente

«Low Tech» es un término, que surge de aquel «High Tech» que nos prometía aparatos de «Alta Tecnología». En este caso, se nos prometen de «baja». ¿Es una broma?

Muy lejos de eso, en Tecnología hablamos de Low Tech para referirnos a aparatos/sistemas/etc que son:

  • Sencillos
  • Baratos
  • Fáciles de construir
  • Fáciles de operar
  • Fáciles de mantener
  • Eficientes

Dos ejemplos paradigmáticos son nuestro querido botijo, que ENFRÍA el agua estando a pleno sol sin pilas, enchufes ni gasto extra de energía y el sifón que nos genera un tapón hermético, siempre limpio y que nunca hay que «destapar» solucionando el problema de tener un desagüe lleno de mierda en casa.

Acabo de tener una interacción con un compañero que necesitaba un código en HTML para poder ocultar un texto en una página web y que pudiera consultarse después. Como la solución a un problema o una adivinanza.

En lugar de eso, le he ofrecido una solución de «baja tecnología… tecnológica».

Se trata de poner el texto del mismo color que tiene el fondo. Así no se verá… hasta que selecciones ese texto, lo que hace que cambie de color y se pueda ver. Os pongo un ejemplo justo en un párrafo debajo de este

QUIÉRANSE MUCHO Y DÉJENSE QUERER

Si seleccionáis lo el hueco que tenéis aquí encima (o con triple click) os saldrá el mensaje oculto, uno muy importante: el secreto del buen vivir.

Lo bueno de este truco es que podéis usarlo en cualquier editor de texto y hacer un PDF de adivinanzas o de problemas sin necesidad de usar tecnología compleja.

Una solución que resuelve el problema, fácil de llevar a cabo y utilizable en multitud de formatos. Creo que se ha ganado el honroso adjetivo de «Low Tech».

Como anécdota os diré que casi no contesto al compañero por entender que era una cosa que todo el mundo conoce… pero eso no existe, compartid y explicad siempre, a alguien le puede ayudar.

Anuncio publicitario

El rosa no existe… ni el blanco tampoco

10 marzo 2023

Ya sabemos que cualquier percepción es subjetiva y se produce por la intervención de los sentidos y el procesamiento del cerebro. En ese sentido podríamos decir que ningún color existe en realidad, que todo es un modelo del mundo que nos hacemos en la mente… pero el caso del rosa, me refiero al «magenta», es diferente. Hablemos de colores.

Llamamos luz a una estrecha porción del espectro electromangético que somos capaces de percibir por los ojos, que en la imagen etá ampliada para ver los colores que la componen.

Fuente

Esto quiere decir que cuando hablamos de una luz amarilla, como las de las lámparas de sodio de las tradicionales farolas, estamos hablando de unas ondas electromagnéticas de una longitud de onda de quinientos y pico nanometros.

Esta es la realidad física. ¿Cómo la percibe la retina?

En la retina hay dos tipos de células fotorreceptoras, los conos y los bastones. Los bastones son más sensibles y son capaces de activarse en condiciones de baja luminosidad, pero no nos dan información sobre el color (por eso aquello de «De noche todos los gatos son pardos»). Los conos, en cambio, nos dan información sobre el color, aunque necesiten de cierta intensidad para poder funcionar adecuadamente.

Hay tres tipos de conos, uno sensible al rojo, otro al verde y otro al azul.

Fuente

Fijémomos en varias cosas:

  • La respuesta de cada cono es máxima para un cierto color, pero también se extiende a colores próximos
  • Los conos no son igual de «sensibles». Por eso una luz azul se percibe menos «brillante» que una amarilla de la misma intensidad
  • La curva discontinua sería la sensibilidad «total» de la retina que podéis ver está centrada en el verde-amarillo.

Olvidándonos de la sensibilidad relativa, para que veamos más claras las «mezclas», tendríamos esta gráfica

Fuente

Analicemos varios casos:

Nota: Cuando digamos conos rojos, verdes o azules, queremos decir conos sensibles a esos colores, no que sean de ese color)

¿Qué ocurre cuando miramos una luz roja o azul? Los conos de los otros dos colores no se activan demasiado y nuestro cerebro, interpreta que si viene luz del «canal» rojo, es que será roja, lo mismo para la azul.

¿Qué ocurre en el caso del verde? Como la sensibilidad de los conos verdes es más alta relativamente (recordad la gráfica anterior) de nuevo, la señal que llega al cerebro del canal «verde» es relativamente mucho más intensa y percibimos verde.

¿Qué ocurre si miramos una luz de entre 400 y 500 nm, de color «cyan»? En este caso al cerebro llegará información de dos «canales», el azul y el verde. El cerebro interpreta que cuando le llega información azul y verde a la vez, el color que debe haber en la realidad es el cyan.

De manera similar, si miramos luz amarilla, serán los conos verde y rojo los que más señal mandarán al cerebro, quien interpreta que si le llega información del canal rojo y el verde es que la luz debe ser amarilla.

ATENCIÓN, ENTONCES. MUY IMPORTANTE.

NO es que la «SUMA» de rojo y verde sea igual al amarillo. Es que mi cerebro PERCIBE igual una mezcla de rojo y verde que un color amarillo puro.https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e0/Synthese%2B.svg/800px-Synthese%2B.svg.png

Físicamente UNA onda de luz amarilla es algo muy diferente a DOS ondas una roja y una verde. Es mi limitada percepción la que percibe ambas cosas iguales.

Así que esta conocida figura de los colores primarios y secundarios luz, no explica un proceso físico de mezcla de luces, sino la percepción que tenemos, dado que sólo poseemos tres fotorreceptores.

Fuente

De la misma forma, cuando se estimulan los tres canales de color, el cerebro nos da la sensación «blanco» que NO ES NINGÚN COLOR concreto. No existe una onda electromagnética que sea blanca. Mirad el espectro si no me creéis.

La luz que viene del Sol decimos que es blanca, porque así la vemos pero, en realidad son muchas ondas correspondientes a colores distintos, como se puede ver si la hacemos pasar por un prisma o miramos el arco iris.

Con lo que ya sabemos, os daréis cuenta de que, para verla blanca, no es necesario que una radiación tenga TODOS los colores del espectro, bastaría con que tenga los suficientes para estimular los tres conos (un poco de rojo, de verde y de azul).

Esto, que puede entenderse como una limitación, lo usamos tecnológicamente a nuestro favor a la hora de construir nuestras pantallas.

Cada uno de los puntos que las componen (pixeles) están a su vez compuestos por TRES pequeños puntos, uno rojo, otro verde y otro azul.

Fuente

Haciendo que cada uno de ellos brille con distinta intensidad, podemos conseguir que nuestro cerebro «perciba» todos los posibles colores… SIN que estemos en realidad produciendo esos colores. Insisto, en lugar de producir luz amarilla, damos luz verde y roja, y al cerebro LE DA IGUAL.

Como curiosidad fijaos también que el «defecto» del ojo para percibir puntos muy pequeños también trabaja a nuestro favor en este caso para que nos parezca que la pantalla es continua.

Y, para terminar, volvamos al título, ¿qué pasa con el magenta?

Si te fijas en la sensibilidad de los conos, verás que entre los tres «cubren» todo el espectro. De manera que los colores intermedios estimulan los diferentes conos en distinto grado. Así es lógico que el cyan aparezca con el estímulo del azul y el verde y el amarillo con la estimulación del verde y el rojo, pero… ¿y el magenta? ¿Cuál es el resultado de estimular los dos conos extremos SIN estimular el cono central? ¿Cuál es el color «todos menos el verde»?

La sensación, la percepción es el magenta. De acuerdo. Ve a mirar el espectro. No está. No existe. No hay ningún color puro de ninguna longitud de onda que sea magenta.

Al igual que el blanco, no hay una onda que sea blanca. Lo que hay es una «sensación» que se produce ante cierto estímulo. Si me activas los tres conos, la sensación es blanco. Si me quitas la componente verde (sólo estimulas rojo y azul), la sensación es magenta. LA SENSACIÓN.

Quiza os incomode, quizá cueste verlo al principio… pero es una interesante reflexión, sobre todo por lo que cuenta implícitamente: El mundo que percibo, el modelo de la realidad que se crea en mi cerebro, es tan estrecho como mi capacidad de percibir y procesar.


Matarte puede ser un ahorro.

29 diciembre 2022

Ya habrán oído mil veces la descripción de ese «funcionario» que desayuna tres veces y te impide hacer una gestión por una nimiedad mientras él se gestiona en su ordenador del trabajo las próximas vacaciones en sus días de libre disposición. Por supuesto, esto no es inocente, se toma esa imagen como la representación de lo público y se procura entonces la privatización en aras de la adorada «eficiencia».

No es mi intención el análisis de la falacia de la falsa dicotomía, es obvio para quien quiera pensarlo que aquel que la usa lo hace movido por intereses espurios o por su incapacidad de razonar más allá.

Tampoco voy a dibujar al empresario defraudador de impuestos, abusador de sus empleados, enchufado a la «teta» de las concesiones públicas gracias a sus amigos, de fortuna heredada y celebrando sus éxitos en un puticlub de carretera. Estos también existen, como aquellos funcionarios. Echar cuentas de su número, influencia y representatividad en su colectivo no es mi objetivo de hoy.

Hoy quiero hablar de incentivos y costes.

Pensemos un momento en la inteligencia artificial. Digamos que pongo una a cargo de la calefacción del instituto. Quiero que sea eficiente y para ello le pongo dos «objetivos»: Reducir el gasto energético y las quejas de los usuarios. No parece una mala idea.

A los pocos ciclos de entrenamiento ya tiene la solución. Comienza una combustión incompleta del gasoil, se produce monóxido de carbono y mata a todos los estudiantes. A partir de ahí apaga la calefacción con un ahorro total de combustibles y cero quejas. Ha optimizado su funcionamiento con la función coste que le dimos.

Como veis no siempre la maldad es un acto intencionado de alguien perverso, puede ser un efecto colateral de quien no está pensando adecuadamente las soluciones que propone. Aquello del camino al infierno empedrado de buenas intenciones, ya sabéis. Por esta razón no me canso de pedir «corazón y cabeza» y por esto decimos, y les decimos a nuestros alumnos, que estudiar es un acto revolucionario.

Lo «empresarial, emprendedor o gestión privada» como sinónimo de «eficiente» tiene en la teoría y, sobre todo en la práctica, el problema de centrar todo en el balance económico. Pero esto deviene malvado cuando hablamos de servicios, de proveer derechos… de ciudadanos.

Llevar agua, luz, el correo o una línea telefónica a la casa del pueblo de tu abuelita es económicamente poco «eficiente», y pongo TU abuelita, para que los egoístas vean que también hablamos de lo que les conviene a ELLOS.

Si todas estas cosas las va a hacer una empresa cuya función objetivo es maximizar el rendimiento económico y la ley no le obliga a dar provisión a todos los ciudadanos… no va a darle servicio a esa señora. Cuesta más de lo que va a pagar la pobre mujer y ese dinero invertido en un activo más en una gran ciudad reporta mucho más. Es obvio.

Es lo mismo si pienso en un servicio, digo no, en un NEGOCIO sanitario. La quimioterapia es cara. Saca tus propias conclusiones.

Espera, mejor, piensa que uno de cada dos/tres de vosotros vais a desarrollar un cáncer y mira cuántos sois de familia. Egoístas, esto es también para vosotros.

Hace poco decía alguien que el gobierno «ganaba» con cierto impuesto. ¿Ganaba? ¿Es que reparte beneficios, como tu empresa? Eso es el dinero de todos, el tuyo también. Con el que se proveen servicios. El policía al que llamas cuando alguien ha entrado en tu casa, el bombero al que llamas cuando empieza a arder o la ambulancia a la que llamas cuando tienes una parada cardíaca… Esos servicios.

También recientemente, una baja por enfermedad de un pediatra hizo que no hubiera nadie para atender adecuadamente a un pequeño que llegó muy grave a un centro sanitario… y murió.

Esto no es nuevo, amortizar plazas de jubilados, «tardar» en reemplazar bajas (anunciadas con meses) y otras prácticas similares son económicamente favorables. Reducen «gasto» de forma inmediata. Ese mes hay menos sueldos que pagar. Como debería ser evidente, «menos gastos y menos servicio» no es la definición de eficiente (recordad la calefacción). Eficiente es dar el mismo (¡o mejor!) servicio con menos gasto.

Con toda intención he puesto «gasto» que es el término del que gustan abusar los que consideran una «inversión» a las «ayudas» públicas a su empresa, y un «gasto» a la medicación de tu madre… ese camino hará que la acabemos llamando un «lujo», olvidándonos de que es un DERECHO.

Resumiendo, no es tanto por los algunos de esos psicópatas que están a cargo de puestos de poder en lo público y en lo privado, sino por cuáles son nuestros «objetivos», nuestros «costes», nuestros «incentivos» y sus efectos colaterales. ¿Qué es lo que intentamos maximizar cuando hablarmos de «eficiencia»? ¿El alcance del servicio, su calidad o el ahorro de la partida correspondiente?

Por supuesto no me dirijo a los malvados, contra ellos sólo cabe la lucha, despojarles de su poder y mandarles a la cárcel por todo el daño hecho y para evitar males mayores. Mi intención es que quienes tienen buenas intenciones (o un egoísmo poco reflexivo) vean la necesidad de regular y de establecer qué es lo primero y principal, qué es lo que hay que maximizar cuando usamos NUESTRO dinero para proveer NUESTROS servicios.

No podemos hacer que el bien común dependa de héroes, mártires o la pura casualidad. Debe ser la consecuencia de un sistema bien diseñado. Hagmos que así sea. Corazón… y cabeza. Urge.


Simulación de LED RGB con Arduino… y vistazo al código

16 diciembre 2022

Os dejo un vídeo en el que conectamos un RGB a una tarjeta Arduino y lo programamos para ver distintos colores y secuencias de colores.

Aprovecho para dar un vistazo juntos al código correspondiente y que vayamos perdiendo un poco el miedo.

A ver si os gusta


Práctica de robótica virtual con OpenRoberta

15 diciembre 2022

Os dejo por aquí esta práctica de un robot buscador hecha en el entorno OpenRoberta

Es un pelín más complejo que otras cosas que os comparto, pero empieza desde una idea sencilla y vamos completando y perfeccionando el proyecto. Uno de los objetivos es ir pasando por las distintas posibilidades tanto del lenguaje de programación como del hardware del robot.

Aunque se pueda usar como un entorno puramente virtual, este entorno está pensado para probar programas que vayan luego sobre robots reales, por lo que su comportamiento es «poco exacto», no te va a girar o a moverse con la precisión de Scratch, sino con la «imprecisión» de un robot real. De esta forma la programación es «realista», lo que le añade un atractivo más.

Agradezco a los creadores de este entorno su trabajo y, por supuesto al INTEF que es quien ha confiado en mí para escribir esta actividad y la comparte en su web.


Nos queda el viaje. Sobre humanos e IA

9 diciembre 2022

Un estudio afirmaba que una determinada metodología era poco efectiva si no iba acompañada de una reflexión durante y después del proceso de aprendizaje.

Me quedé un poco sorprendido…

A ver… NADA en la vida tiene sentido sin ser vivido desde esa reflexión durante y después.

Lo contrario hacen aquellos de los que decimos que «Ellos pasan por la vida, pero la vida no pasa por ellos». Gente a la que experiencias (casi inevitablemente) transformadoras no les hacen ni una muesca.

Suelo decir que «El viaje siempre es interior» refiriéndome a esta actitud de vivencia profunda y revisión propia.

Dicen que Verne, el escritor de viajes por antonomasia, no salió mucho de su región.

En este rato que llevo triscando por el mundo, os puedo asegurar que mucho puede aprenderse también de las experiencias y vivencias de otros; a la luz de la observación, de escucharles o de leerles.. sí, leerles, también a los muertos que nos hablan desde las páginas. ¿No es mágico esto?

Por supuesto, la educación, en tanto que faceta de la vida, no escapa de este principio general. Y tanto los buenos aprendices (que los hay malos), como los buenos maestros (que los hay malos), andan en revisión continua y en una dialéctica constante… más allá de los requisitos burocráticos que cargan sobre unos y otros.

Por los tiempos que vivimos, se hace necesario decir que la revisión no es necesariamente «cambio radical», a veces es acentuar, también radicalmente, aquello que funciona.

Y llegó el subidón actual de la inteligencia artificial.. cuya parte más interesante es siempre como nos interpela como humanos.

¿Tiene sentido programar si una IA lo hace mejor que yo?

¿Tiene sentido escribir si una IA lo hace mejor que yo?

Pero mirad, no son preguntas nuevas.

¿Tiene sentido pintar si una foto es mucho más precisa?

¿Tiene sentido tornear una vasija si una máquina lo hace mejor?

De hecho, ¿tiene sentido escribir o pintar si otro humano lo hace mejor que yo?

Hubo tiempos donde esas actividades humanas era necesarias por los productos que generaban, y de ahí toda la labor artesana, pero hoy se siguen haciendo. ¿Por qué?

Por el viaje, queridos.

¿Qué me pasa cuando pinto, torneo, escribo, pienso un algoritmo?

¿Qué me queda después? ¿Quién emerge después?

Pueden enseñar a jugar al ajedrez a sus hijos y nietos, más allá de que las máquinas son ya imposibles de alcanzar en ese aspecto, pueden mirar un paisaje y analizar sus formas y colores para hacer una acuarela, pueden intentar pensar y pensarse, para después contarnos y contarse en sus escritos.

Pueden y deben.

El viaje aún no ha terminado.

Exploren conmigo La zona intermedia.


Banco de preguntas sobre código de colores de resistencias

1 diciembre 2022

Fuente: Wikipedia

Os comparto un pequeño recurso que espero que os libere de unas horillas de trabajo.

La idea es poder hacer preguntas aleatorias sobre resistencias: dado el valor nominal decir el color de los anillos y viceversa.

El problema al hacerlo con Moodle directamente es vincular los colores con los números, algo que en Python es tan simple como hacer una lista. Así que me he puesto…

Solución:

  • He creado decenas de preguntas con valores aleatorios de resistencias en formato GIFT directamente importable desde Moodle.
  • PODEIS IMPORTARLO DIRECTAMENTE, NO TENÉIS QUE PROGRAMAR NADA.
  • Después, en el cuestionario añadís una pregunta aleatoria (o las que queráis) de esa categoría y tomará una diferente para cada estudiante.

Si alguien está interesado en el código para reutilizarlo o generarse más preguntas, os lo adjunto también.


Funciones en Python. Iniciación, con ejemplos

29 noviembre 2022

Aquí os dejo, para quien pudiera servir, esta recopilación/resumen sobre funciones en Python

Fundamentalmente pensado para principiantes, estudiantes y profesores que busquen material de apoyo.

El documento tiene licencia Creative Commons para que pueda llegar a todo el mundo pero, sin duda, se agradece el apoyo de quien lo considere oportuno y pueda hacerlo. Aquí os dejo mi ko-fi


Apuntes básicos sobre uso de sensores y arduino

29 noviembre 2022

Aquí os dejo, para quien pueda servir, este resumen de ideas preliminares sobre sensores y su uso básico en arduino.

Fundamentalmente pensado para principiantes, estudiantes y profesores que busquen material de apoyo.

El documento tiene licencia Creative Commons para que pueda llegar a todo el mundo, pero sin duda se agradece el apoyo de quien lo considere oportuno y pueda hacerlo. Aquí os dejo mi ko-fi


Sensores pasivos con divisor de tensión

21 noviembre 2022

Este vídeo es uno más a la serie Electrónica desde Cero, que ya sabéis está pensada para los que queráis iniciaros o, si sois docentes, para ser material de apoyo para vuestros alumnos.

En este caso os cuento cómo conseguir una señal de tensión a partir de un sensor que sólo cambia su resistencia, que no produce directamente un voltaje. El truco es el divisor de tensión, claro.


A %d blogueros les gusta esto: