Hoy hablamos de reacciones químicas y aprovechamos para limpiar unos pendientes de plata. Que Dios me perdone, digo dos veces «Sulfuro de azufre» en lugar de «Sulfuro de Plata».
Proust, Segovia y la Ley de las proporciones definidas
18 octubre 2011Hace unos días anduve por Segovia y me encontré esto en el Alcázar.
Me cuenta mi hermano (de saber enciclopédico) que efectivamente anduvo en la escuela de artillería, y que el prestigio de ésta era tal que a los que de allí salían les daban el título de ingeniero directamente.
Dentro hay un museo con más cosillas, cacharritos de su laboratorio.
Más cosas. El contrato de Proust, un documento doblemente histórico: es de Proust y es un contrato…
Un cacharrito que nos recuerda a esta otra entrada sobre el equilibrio
Aunque algunos no los recordéis, casi todos lo estudiasteis en el cole, con algo de química que os contaran.
A Proust se le atribuye la Ley de las proporciones definidas
Voy a intentar explicarlo un poquito en términos sencillos.
Cuando uno mira al mundo ve muchas cosas muy distintas.
Después se da cuenta de que algunas son mezcla de sustancias más básicas: el agua de mar es agua con sal, el barro es agua y tierra…
Más tarde nos damos cuenta de que esas cosas básicas también están compuestas por elementos más básicos aún: el agua está formada por oxígeno e hidrógeno (H2O) por ejemplo.
Así podríamos seguir hasta las partículas elementales más conocidas, los quarks… pero hoy nos quedamos un poco antes.
Usemos el ejemplo del oxígeno y el hidrógeno, que nos viene estupendamente.
El oxígeno es un gas, ese que respiramos, el que forma como el 21% de la atmósfera.
El hidrógeno también es un gas, se produce cuando un ácido ataca un metal, por ejemplo.
Si pongo juntos esos dos gases, se forma una nube de gas que es una mezcla de esos dos gases. Esa mezcla podría hacerla en la proporción que yo quisiera, echando lo que me parezca de cada uno.
Pero si enciendo una llamita… se producirá una explosión, una reacción química muy rápida y muy energética. El oxígeno se combinará con el hidrógeno y formará vapor de agua. Agua que podría volverse líquida si la dejamos enfriarse y condensarse.
Si recogemos el vapor de agua formado y analizamos su contenido en oxígeno e hidrógeno, veremos que se haya formado más o menos cantidad, la proporción en la que están ambos elementos es la misma. Habrá dos átomos de hidrógeno por cada uno de oxígeno.
Esto es lo que distingue los compuestos de las mezclas. En las mezclas no hay reacción química, no hay recombinación de átomos y podemos hacerlas en cualquier proporción. En los compuestos, los átomos se agrupan en conjuntos iguales (moléculas), con los mismos componente, de forma que la proporción en la que intervienen los elementos permanece constante.
Es como hacer un equipo de chicos y chicas o hacer un equipo de parejas. En el primero puede haber más de uno o de otro, en el segundo siempre estarán en proporción de 1:1.
Quizá con toda la ciencia a vuestras espaldas os parezca sencillo o casi infantil, darnos cuenta de que la naturaleza es una hermosa sinfonía hecha con un pequeño conjunto de notas… pero nos llevó un tiempo.
Bueno, pues este conocimiento se fraguó en Segovia (!!)
Una última línea para lamentar que mucho progreso científico se hizo, y se sigue haciendo, con fines militares… seguimos pegándonos palos como aquella imagen de Goya
Y, por acabar en tono amable, no puedo pensar en Segovia, sin acordarme de Faemino y Cansado… pim pam, pim pam… Bueno, os dejo, que ya son más de las siete y media… disculpad si lo hemos contado mal, jeje
Experimento: Reconocimiento de almidón con Yodo
26 enero 2011Un experimentillo, que hacía ya tiempo que no poníamos.
Hay una larga tradición que usa sustancias que cambian de color para reconocer la presencia de otras, la acidez (pH), etc.
Hoy vamos a ver cómo podemos identificar la presencia de almidón usando yodo.
El almidón es un polisacárido, digamos, una manera interesante de almacenar azúcares (léase energía) que usamos los bichos. Es la base de la alimentación humana (wikipedia dixit) y está presente en las plantas, fundamentalmente.
Si nos ponemos guays, hay que comprar o preparar una disolución de almidón de un porcentaje determinado, etc., pero como nos mola ser más cutres, ¡pilla el Betadine y listo! Para los compañeros de otros países, el compuesto yodado «naranja» con el que os curáis las heridas o desinfectáis.
Ya estamos listos.
Si pones un poco de harina, pan o maizena en un platito, le añades unas gotas de agua, mezclas un pelín y echas Betadine… ta da! el color pasará de naraja a AZUL/NEGRO.
Si pruebas con un trozo de patata, o bien metes una patata en agua, la dejas un rato, la sacas y analizas el líquido blanquecino que ha quedado, de nuevo cambia el color, porque la patata ha liberado almidón.
Aquí podéis ver cómo en una manzana no hay almidón y en una patata sí.
Si tratas de hacer lo mismo con un trozo de lacón de buena calidad, verás que no hay cambio de color.
Y ahora…
Si usas embutido, mortadela o chopped (por ejemplo) de baja calidad, verás que sí hay cambio de color. ¿Qué ha pasado aquí?
No es difícil averiguarlo. Lee los ingredientes. Encontrarás que hay fécula… léase patata… léase… almidón. Está usted pagando patata al precio de embutido.
No podemos decir que hay mala voluntad, ya que está indicado en la etiqueta, y posiblemente esto sea la explicación del bajo precio del alimento procesado.
Experimento facilito, heredero de una larga tradición, y con pretensiones de CSI que podéis disfrutar con los peques de vuestro entorno.
IMPORTANTE: No os olvidéis de que el Betadine no debe ser ingerido, ni tocar los ojos, etc., como seguro dice en el prospecto.
Aquí tenéis cómo lo cuentan los compañeros del Victoria Kent.
Aquí una explicación wikipédica sobre cómo interaccionan el almidón y el yodo
Aquí una de una fuente más fiable, en pitinglis.
Se agradece a Almudena la gestión del Opencor (intraducible)
Experimento: Limpiar plata con bicarbonato
13 mayo 2010No está mal limpiar de vez en cuando…
La plata cambia de color con el tiempo, algunos dicen que se oxida. En realidad se «sulfura».
Aunque hay muchos productos para limpiar la plata, aquí usaremos un método de los que me gustan a mí (involucrando sólo cositas de la cocina).
Video en pitinglis, pero muy bueno. Luego os explico.
Igual os extraña toda la historia del huevo del principio. Lo hacen para «ensuciar» la plata para el experimento. El huevo le proporciona el ácido sulfhídrico que produce el sulfuro de plata. En otras variantes clavan una cucharilla en un huevo duro para conseguir el mismo efecto.
Procedimiento de limpieza:
En agua caliente se disuelve bicarbonato sódico.
Se pone dentro del agua un trozo de aluminio, puede ser en forma de papel de aluminio o que el mismo recipiente sea una bandeja de aluminio.
Se introduce el objeto de plata a limpiar de forma que esté en contacto con el alumnio.
Se vuelve a añadir agua caliente y bicarbonato hasta que esté bien limpio el objeto, o hasta que te aburras.
Explicación:
Las reacciones químicas son como relaciones… la gente está muy bien con su pareja hasta que aparece alguien más afín.
La disolución de bicarbonato facilita la movilidad de los iones… digamos proporciona un entorno donde se puede dar el intercambio de parejas.
En nuestro caso, el azufre y la plata tenían una bonita relación, pero aparece el aluminio que es más afín al azufre que la plata, así que «la desplaza» y la plata vuelve a quedarse solita, que es como nos gusta.
Más en detalle
Como nos cuenta Emilio en su comentario (muchas gracias), en el tipo de reacciones que tiene lugar aquí (reacciones REDOX), lo que ocurre es que los átomos se pasan electrones entre sí, según la afinidad que tenga cada uno para captar estos electrones o la facilidad para perderlos. El azufre se los quita primero a la plata, pero cuando aparece el aluminio, la plata le «roba la cartera» quitándole los electrones a él. Cuando la plata perdió sus electrones se unió al azufre formado sulfuro de plata, cuando recupera los electrones perdidos vuelve a convertirse en plata «normal», metálica, mientras que el aluminio pasa como un ión al líquido que habíamos formamos con el bicarbonato disuelto.
Actualización
Miguel Angel Sabadell de Muy Interesante (podéis leer su blog aquí) nos cuenta estupendamente en este vídeo que se puede hacer simplemente con sal y nos recuerda que es importante usar la parte «mate» del papel de aluminio para que la reacción funcione correctamente. Saludos para él desde aquí.
Experimento: Hacer plástico con lo que hay en casa
28 enero 2010Estamos con los chavales de tercero viendo el asunto de los plásticos (saludito para ellos) y, buscando información por la red, me he encontrado con este video tan chulo.
Para los que no hablen inglés, la cosa es tan sencilla (aunque hay cierto riesgo, hágase acompañado de adulto) como echar una cucharada de almidón (facilito, harina de maíz, vaya… Maizena), un poco de agua, una cucharadita de vinagre (para que se forme el plástico) y una cucharadita de glicerina (para que no salga quebradizo).
Se espera hasta que tome una apariencia translúcida y se «unta» sobre alguna superficie que no sea porosa.
Como parecía fácil, nos juntamos después de clase con unos cuantos chavales para hacerlo primero nosotros y que luego se lo hicieran a sus compañeros.
La verdad es que sale bastante bien, pero necesita de un secado bastante lento, varios días. Asi que creo que como demostración de clase pierde un poco, pero queda muy bonito. El nuestro se parece mucho a los forros de los libros de texto.
En fin, de todas formas pasamos un buen ratejo con los que se quedaron y vimos que iba bien.
Seguiremos informando.
En este enlace tenéis una versión extendida del video con tomas falsas al final. Lo más interesante es ver que hay un riesgo de «llamarada» nada despreciable.
Así que una vez mas: Experimento para hacer acompañado de adulto responsable... qué rollo, pero es que si no me veo dando curro a mi amigo, y abogado, Sergio.
Experimento: Cromatografía en papel
25 marzo 2009La cromatografía es una técnica de separación de sustancias.
Aquí haremos una versión simple, pero que queda estupenda y podéis reproducir en casa, la cromatografía en papel.
Para más información, podéis empezar por la wikipedia en castellano o pitinglis.
Etimológicamente sería algo así como «dibujo en colores», ya veréis por qué.
En nuestro experimento vamos a separar los distintos componentes de la tinta de rotuladores.
Como seguro recordáis del cole, había unos colores que llamábamos primarios y el resto eran mezcla de estos tres, a saber: magenta, cyan y amarillo.
El experimento consiste en que cortéis unas tiras de papel absorbente, vale el de cocina.
Luego como a dos centímetros de la base hacéis una mancha (un punto gordo) con un rotulador. Un color por tira.
Luego colgamos esas tiras de manera que el extremo del papel esté en contacto con agua, pero la mancha que habéis hecho no.
Podéis usar un bol de cocina grande, poner una cuerda arriba (horizontal, sujeta al borde del bol) como si fuera un tendedero y colgar las tiras de la cuerda para que toquen el «culín» de agua que habéis dejado en el bol.
Seguro que viendo el video lo entendéis mejor.
Este figura lo hace en una tira ancha con dos colores primarios y uno mezcla. Mirad cómo los mismos componentes alcanzan la misma altura, se mueven a la misma velocidad.
Este otro señor da una explicación bastante extensa y lo hace en plan circular que queda muuu lindo. Además el asunto de la clorofila y la xantofila tiene mucho que ver con las primeras aplicaciones para las que se usó esta técnica.
Puestos a hacer circulillos lindos, aquí os dejo este otro.
Y la explicación allá va:
El líquido sube por el papel por capilaridad, a su paso va arrastrando las moléculas de los pigmentos que tenía la tinta. Imaginaos el papel como una enorme maraña de fibras y a las moléculas intentando pasar entre ellas. Es como esas pruebas tipo concurso de tele, en el que un tipo tiene que atravesar lo más rápido posible una maraña de cuerdas.
Como las moléculas no son iguales en tamaño ni en composición, no viajarán a la misma velocidad y de ahí que se separen.
Una vez separados los componentes de las sustancia, se puede cortar el papel y analizar cada uno por separado.
Que os salgan bonitos dibujos.
PISTA: Con la tinta negra es con la que salen más colores…
Show en CosmoCaixa
10 marzo 2009Este pasado fin de semana he estado en…
CosmoCaixa
estrenando
¡¡¡Nuevo Show!!!
Cuatro sesiones, mañana y tarde, sábado y domingo… uff, cansado, pero muy divertido.
Además de mucho público, sobre todo el sábado (se acabaron las entradas en las dos sesiones) se dejaron caer por allí amigos y familiares y pasamos unos ratos estupendos.
El sábado mediodía el bueno de Romero nos llevó a comer a un paraíso gallego y estuvimos en la gloria. Por la tarde volvieron mi tía y mis primos (que a los pobres les habían dejado fuera por la mañana) y luego echamos un ratillo tan ricamente. El domingo mi hermana con Rober y las sobris, tarde del domingo el hermano y la cuñada de Ángel… además del público que estuvo muy simpático y colaborador (ya sabéis que me gusta sacar voluntarios…).
La gente de CosmoCaixa fenomenal, la verdad es que siempre es así (no es peloteo). Empezando por Elena (la «culpable» de la organización), Guillermo (que se lo curró mucho con los videos, los cortes, el sonido), las azafatas y la gente de la tienda siempre tan simpáticas y tan amables. En fin, últimamente voy mucho por allí (a grabar cosas de tele o de visita) y cada vez estoy más a gusto.
Si no habéis estado en este museo os lo recomiendo vivamente. Muchas cosas y mucho de tocar, con lo que disfrutamos los peques y los grandes. También hay exposiciones temporales y muchas actividades, planetario, conferencias… Web de Cosmocaixa
Ya que está estrenado, ahora habrá que moverlo, así que damos oficialmente por inagurado el Panaderito Tour ’09. Os avisaré con tiempo (no como esta vez) por aquí, por si a alguno le pilla en su ciudad y le apetece venir.
Aquí os pongo un par de cachitos de la grabación. Aunque os perdéis las risas al sacar al público entre los videos…
Con el que abrimos…
Con el que cerramos…