Supeeeeer…. luuuunaaa

19 marzo 2011

Como quizá ya sabréis hoy la luna se verá enorme…

En realidad sólo un 14% más de lo normal, pero ya mola.

La razón es la siguiente: la órbita de la luna no es circular, está un poco «estirada», es una elipse.  De forma que hay momentos en los que está más cerca y momentos en los que está más lejos.

Además la forma de la elipse no es constante, así que habrá momentos en los que esté aún más cerca o aún más lejos.

Hoy estamos en uno de esos momentos en los que el perigeo (posición de máxima cercanía) es más próximo de lo normal, coincidiendo además con la luna llena.

Si no aprovechas hoy, no se repetirá hasta dentro de 18 años.

Si además la miras cuando esté saliendo por el horizonte, se añadirá el conocido efecto óptico y la verás enorme.

Más información por los compañeros de Museo de la Ciencia o en el siempre interesante Microsiervos.

Igual recordáis que ya hablamos por aquí hace un tiempo de otra lunaza que hubo, además con noche nevada.

Que lo disfrutéis, yo a mi bolo soriano


Hoy, luna de perigeo

30 enero 2010

Como nos recuerdan en microsiervos, hoy tenemos luna de perigeo y luna llena.

Ya nos pasó con el blog abierto y le dedicamos una entrada, además coincidió con la enorme nevada del año anterior, por lo que hubo una noche de suelos blancos y azulados bastante curiosa.

Esto quiere decir que la luna está en su posición más cercana a la Tierra y que se ve como un 14% más grande y como un 30% más brillante.

Un detalle muy interesante que cuentan en microsiervos es que además coincide con una posición bastante cercana de Marte, así que mucho que ver en el cielo.

Que lo disfrutéis.

Os recomiendo visitar los enlaces que proponen en microsiervos, y uno que ponía yo en la entrada de hace un año, un calculador de perigeos de la NASA para que el próximo no os pille despistados.


Reflejos irisados

19 enero 2010

Este sábado estuve en el programa «Al sur de la semana» como ya os anuncié y lo pasamos estupendamente. Hicimos una cosa que me gusta mucho que es abrir teléfonos y que la gente llame en directo haciendo preguntas.

Total, que llamó una niña e hizo una pregunta que me pareció muy bonita: «¿Se pueden tocar los anillos de Saturno?».

La respuesta es sí y no, claro. Los anillos no son estructuras «sólidas y continuas», se trata de piedrecitas de distinto tamaño que orbitan alrededor del «gigante gaseoso». Así que podemos tocar las piedrecitas, pero los anillos no. Más detalles en wikipedia

La luz del Sol se dispersa en esa «estructura granulada» y debido al tamaño de las rocas, su densidad, etc. se producen los diferentes colores de los anillos.

Mirad que eclipse tan chulo… (el color está retocado, pero mola!)

Esto me recordó otra pregunta que me envió otra lectora jovencita, preguntándome por las alas de las mariposas, por ese polvillo que cae si les tocamos las alas.

Se trata de un fenómeno parecido, a una escala bastante diferente, las alas de las mariposas están recubiertas por pequeñas escamas y es esta estructura la que produce los preciosos colores irisados por el mismo fenómeno de dispersión de la luz.

Y ahora dejadme que os comente otro ejemplo cotidiano. ¿Habéis visto el reflejo de la luz en un CD o DVD? Irisado también, ¿verdad?

¿Recordáis eso de que la información está escrita como pequeños agujeritos…? Más detalles en Museo de la Ciencia

Fuentes de las imágenes wikipedia:

Saturno  uno, dos y tres

Callimorpha dominula

DVD


Estrellas verdes

1 junio 2009

Blue_starEditedAyer me escribió un lector de Méjico preguntándome por qué no había estrellas verdes.

Mi primera idea fue: ¡¿Cómo que no?!

Total que me pongo a buscar y, así es… no hay estrellas verdes… (la foto era de una azul trucada)

Mi cabeza de físico rápidamente me lleva a pensar que en las estrellas no habrá sustancias cuyas transiciones de estados den lugar a radiación de esa longitud de onda, bla, bla…

Pero resulta que no se trata de eso…

Y me encuentro con esta tabla en la wikipedia (os la simplifico)

Clase Temperatura Color
O 28 000 – 50 000 °C Azul
B 9 600 – 28 000 °C Blanco azulado
A 7 100 – 9 600 °C Blanco
F 5 700 – 7 100 °C Blanco amarillento
G 4 600 – 5 700 °C Amarillo (como el Sol)
K 3 200 – 4 600 °C Amarillo anaranjado
M 1 700 – 3 200 °C Rojo

Si os fijáis sigue la serie del arcoiris, pero donde debería aparecer el verde, aparece el blanco.

Según cuentan, el color de una estrella tiene que ver con la «temperatura» a la que está. Siendo este un concepto un poco curioso, porque hay muchas temperaturas que considerar.

Por ejemplo, nuestro sol muestra un color acorde con la temperatura de las superficie que casi llega a 6000 ºC, aunque en el núcleo y en la corona se alcanzan temperaturas mucho más altas, del orden de millones de grados. De esto igual nos ocupamos otro día… vamos al grano.

En este enlace podéis ver una gráfica de cómo es la emisión de una estrella según su temperatura (aproximación de cuerpo negro)

Fijáos cómo cuando la temperatura de la estrella es muy alta, la máxima radiación se produce en el azul, y si a esto le añadimos que el violeta no es de los colores que mejor percibimos, esto nos hace ver a estas estrellas muy calientes de color azul.

Cuando la temperatura es muy baja la cantidad de luz que hay en la zona de azul es muy baja, con lo cual veremos una estrella de tonos anaranjados y rojizos.

En cambio cuando la temperatura es intermedia, aunque el máximo de emisión es en el verde, hay también una cantidad apreciable de luz de todos los demás colores…

Y, ¿qué color vemos cuando nos llega luz de todos los colores? Efectivamente, blanco.

De esta forma cuando una estrella debiera verse como verde, nosotros la veremos blanca.

No tengo constancia de excepciones a esta norma general: estrellas que, por su composición especial u otra razón, tengan una emisión claramente de color verde. Si conocéis algún caso así, comentádnoslo por favor. Será muy divertido.

Aquí os pongo un conocido diagrama (en gallego, ¡qué viva Vigo!) para representar las estrellas, lo llaman diagrama H-R

H-R_diagrama

Como podéis ver el color de las estrellas pasa de nuevo de amarillo a blanco sin tomar el color verde…

Para más información: Clasificación estelar en wikipedia

O la página en la que encontré la respuesta (en inglés)

http://blogs.discovermagazine.com/badastronomy/2008/07/29/why-are-there-no-green-stars/


Experimento: Percepción visual

12 febrero 2009

Este experimento es un clásico que podéis encontrar en Internet por todas partes.

Hacía tiempo que no lo recordaba, hasta que hoy lo he visto en el blog Ciencia en el siglo XXI. Mirando con la mente, que por cierto es tremendamente activo y muy variado. Aunque la versión que pondré yo es otra.

Se trata de ver hasta qué punto podéis mantener la atención y durante cuánto tiempo podéis llevar una cuenta sin equivocaros.

En el vídeo veréis a dos equipos pasándose balones. Tenéis que contar las veces que el equipo blanco (solamente el blanco) se pasa el balón entre ellos.

Lo tenéis que contar viéndolo solo una vez.

Hacedlo antes de seguir leyendo.

¿Ya está?

¿Trece?

¿Cómo que trece?

¿¿DE VERDAD NO HAS VISTO AL TÍO VESTIDO DE MONO QUE SE PASEA POR TODO EL MEDIO??

Vuélvetelo a poner…

Perdonad el engaño… la prueba no era para ver cómo contabais. Sino para comprobar lo altamente selectivo que es nuestro procesamiento de la información, en este caso visual.

Hace unos días un alumno me dijo que todos veíamos lo mismoNo puede ser más falso.

Como acabáis de experimentar, no siempre vemos lo mismo y, además, al interpretar lo que vemos a la luz de nuestros conocimientos, experiencia o cultura, en el fondo vemos realidades completamente distintas.

Cuando miras una habitación, ¿qué ves?

Un pintor no podrá evitar reparar en la calidad o colores de la pintura, un fontanero (saludos al Piri) en los radiadores, un fabricante de muebles en el mobiliario… y tú, según la vida que hayas llevado, mirarás aquí o allá.

Citando a Richard Bach en Ilusiones (actualizo la cifra): «Seis mil millones de personas viven en seis mil millones de mundos distintos».


Ese «peazo» de Luna…

11 enero 2009

Este fin de semana ha sido de lo más inusual…

Primero el manto de nieve que nos ha cubierto… y ahora resulta que la Luna ha crecido!!!

Bueno, sólo que se ve más grande…

Un aperitivito para que os deleitéis… con Beethoven o con Debussy, según el ánimo

Al lío…

La Luna orbita alrededor de la Tierra, pero esa órbita no es circular sino elíptica (dicho sencillito: que cuando gira por una parte se aleja un poco más que cuando va por la otra). Si hace falta un dibujo…

Así que cuando la Luna está lejos (apogeo) la veremos más pequeña que cuando está más cerca (perigeo).

Aquí tenéis unas fotos comparativas de cómo las vemos en ambos casos
Además cuando está más cerca resulta más brillante por la mayor cantidad de luz reflejada que nos llega.

Y para colmo… este fin de semana había luna llena… el acabose!!

Según la NASA la Luna fue un 14% más grande y un 30% más brillante que las lunas llenas «normales».

Para «frikazos» interesados en seguirle la pista de cerca a la Luna: saber cuándo está en su apogeo o perigeo, la fase y tal… otro enlace a la NASA: Calculador de apogeos y perigeos Lunares

Os pongo un par de enlaces más, porque en diciembre del año pasado ocurrió lo mismo.

Perigeo diciembre 2008

Perigeo enero 2009

PERO CUIDADO…

Que nadie se confunda con eso que nos ocurre cuando miramos la Luna cerca del horizonte

La mayoría de nosotros estará de acuerdo en que la Luna parece mucho más grande cuando está cerca del horizonte que cuando está alta en el cielo, ¿verdad?

Lo primero que tenemos que hacer para proceder científicamente es contestar a esta pregunta…

¿Es más grande o me parece más grande?

Es muy fácil contestar…

Cuando esté la Luna baja, extiende tu brazo con un lápiz y marca la anchura del disco lunar (su diámetro). Repite el mismo procedimiento cuando la Luna esté alta.

Puedes usar un folio y dibujar la Luna, tomar fotografías en varias posiciones… hay mil maneras de convencerse de que la Luna tiene el mismo «tamaño» en las dos posiciones. (Para los muy puristas digamos que las variaciones son tan pequeñas que nada tienen que ver con el efecto que apreciamos) Así que concluímos que es un efecto que se produce «de ojo para adentro»… en nuestra cabecita.

La explicación… ufff, bueno… La forma más fácil de quitarme el problema de encima es decir que los expertos no se han puesto de acuerdo (lo que es cierto), pero me mojaré un pelín más… sólo un pelín.

Estaréis de acuerdo conmigo en:

  1. Los objetos se ven más pequeños cuanto más lejos están.
  2. A grandes distancias perdemos la visión tridimensional y parece que todo está sobre el fondo, como si fuera una pared (piensa en un cielo estrellado).
  3. Con frecuencia calculamos tamaños de objetos lejanos por comparación con otro objeto de altura conocida que esté cerca (como una persona al lado de un árbol).

Pues bien, pasándo todo esto con la batidora… salen unas cuantas teorías en las cuales los argumentos tienen que ver con que nuestro cerebro, al intentar interpretar lo que ve, mezcla un poco los conceptos cerca-lejos y grande-pequeño.

Resumiendo:

  1. Hay momentos en el año en los que la Luna SE VE más grande debido a que se encuentra más cerca de nosotros.
  2. En cambio, cuando la Luna está en el horizonte NOS PARECE más grande debido a una ilusión óptica que produce nuestro cerebro.

Perdonad que me haya alargado tanto, pero había mucho que contar… y súmale que uno es un poco brasas…