¿Información parcial => Resultado aproximado?

Fuente: Wikipedia

Me encuentro con esta afirmación en discusiones de manera implícita o explícita… y es más falsa que las promesas educativas de la administración.

El problema de la información limitada, incluso aunque sea cierta, es que puede dejarse factores fundamentales que den la vuelta completamente a nuestras conclusiones.

Permitidme este ejemplo tan sencillo.

Tengo una multiplicación de dos números, uno es menos dos (-2) y el otro, bueno, del otro sólo conozco el valor absoluto, el cual sé que es cuatro, pero desconozco el signo.

Fíjate, conocemos de qué operación se trata, sabemos uno de los factores completo y, del otro factor, sólo desconocemos el signo. ¿Podemos entonces dar un valor aproximado de la operación? La respuesta es no, puede ser 8 o -8, bastante lejos uno del otro, uno positivo y otro negativo… no tenemos ni idea del resultado, no sabemos si tenemos superavit o déficit, no sabemos si nuestra nota es un notable o nos han restado tantos puntos en un test que ni llegamos al cero.

Lo sé, queridos lectores, tenemos que decidir, tenemos que pensar con lo que sabemos, no nos queda otra… ni siquiera es un acto inmoral, es el único acto posible. Lo que sí se nos puede pedir es relajar el dogmatismo de nuestras conclusiones provisionales, pero no que las tengamos. Os lo contaba en Te juzgo, sí, ¿qué pasa? y en Te jodes y decides.

Cuando pensemos sobre algo, no podemos dejar de valorar que, justo el factor que no has considerado o un agente externo con suficiente influencia, o el propio azar, puede «cambiar el signo» de tu conclusión.

No hay una receta mágica, y menos puramente formal, para distinguir lo acertado de lo incorrecto (más allá de errores de lógica formal, como las falacias), pero «La sustancia X causa cáncer», es una afirmación que necesita del conocimiento experto para ser refutada o confirmada, y que, podría ocurrir que mañana, aparecieran elementos que pusieran todo patas arriba. Por eso las «verdades» de la ciencia son provisionales.

Por esto es tan importante que se siga haciendo hincapié en los conocimientos, en la formación específica, precisamente hoy que encumbramos abstracciones como las «competencias» que, en realidad, se aprenden abstrayendo de la experiencia concreta, se evalúan haciéndolas trabajar sobre elementos concretos y que aplicarán finalmente de nuevo sobre elementos concretos. Es lo que tiene ser una abstracción.

No hay algo así como un «espíritu crítico» abstracto, no dependiente del contenido y que, una vez aprendido, pueda aplicarse a cualquier campo del conocimiento para ver si aquello es verdadero o falso. ¿Cuándo nos olvidamos de que nuestro saber científico es empírico?

¿Os dais cuenta de que precisamente por esto es posible el engaño, el propio y el ajeno?

La gente no se engaña porque sea imbécil, tienes información parcial (incluso incorrecta) que te conduce de forma «razonable» a conclusiones equivocadas. Puede que estés muy a favor de hacer biodiesel con maíz, hasta que alguien te diga lo que pasa con el precio del alimento básico de millones de latinoamericanos. De repente, lo que parecía una medida estupenda, ecolochupi, provoca el horror a multitudes. Un detallín que faltaba… pero en general, estaba bien «profe». No, estaba muy mal.

La información limitada arroja conclusiones provisionales, no necesariamente aproximadas. La vida no era tan fácil.

Anuncio publicitario

8 Responses to ¿Información parcial => Resultado aproximado?

  1. Jesús dice:

    A nosotros nos pasan un cuestionario en el centro, nos dan los resultados académicos de los últimos 4 años, con una gran volatilidad, mezclando profesores diferentes, alumnos diferentes, diver/pemar, 30/32 horas y nos piden que digamos, por cursos, si la situación va a mejor…

    Me gusta

  2. Jesús dice:

    Javier, ¿puedes poner cómo lo explicas? Nosotros les decimos resumidamente que en probabilidad y estadística hay una relación entre el tamaño de la muestra y la fiabilidad que esta aporta y que con esa muestra, esa volatilidad y los sesgos que hay entre poblaciones, no se puede afirmar nada a riesgo de ser engañado por el azar.
    Soy de tecnología y en el equipo directivo hay dos de matemáticas.

    Me gusta

  3. Jesús dice:

    Lo que indicas de «explico por qué es un disparate y no hago el análisis»

    Me gusta

    • javierfpanadero dice:

      Explico por qué es un disparate comparar resultados de DISTINTOS alumnos, a veces con DISTINTOS profesores, incluso con DISTINTOS currículums, y concluir q las diferencias se deben EXCLUSIVAMENTE a la práctica docente. Es algo de ser muy ignorante o muy malintencionado. Viendo como se usaron hace poco unas encuestas, donde docentes de SENTÍAN poco preparados, probablemente por quererlo estar más actitud q suele acompañar al q tiene una preparación digna y preocupación por el trabajo, bueno pues se usaron para decir q estábamos mal preparados.

      Me gusta

  4. Jesús dice:

    Gracias Javier

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: