Día Internacional para la erradicación de la pobreza

17 octubre 2010

Hoy es el Día internacional para la erradicación de la pobreza.

Es impresionante que haya unos mil millones de personas en el mundo que viven con menos de un dolar al día. Es uno de los temas que tratábamos en el libro nuevo porque me muero de vergüenza si se lo tenemos que explicar a un extraterrestre.

La educación es uno de los elementos principales para luchar contra esto y durante unos años hago este proyecto con algunos alumnos.

Así que, compañeros profes, si os apetece aquí os describo cómo hago esta actividad. El texto que se usa lo tenéis, como siempre,  LOS OTROS Y TÚ

ACTIVIDAD: “LOS OTROS Y TÚ”

OBJETIVOS:

  1. Sensibilizar a los estudiantes sobre la situación mundial y el reparto de riqueza
  2. Fomentar actitudes activas ante los problemas y la responsabilidad individual
  3. Experimentar que se puede vivir con algo menos y ayudar de manera continuada

DURACIÓN:

Dos sesiones

DOCUMENTOS:

“Los otros y tú”

ACTIVIDAD

1ª Sesión:

Lectura y comentario del texto “Los otros y tú”, haciendo hincapié en las siguientes ideas

–         La situación mundial es grave y requiere de urgente solución.

–         ¿Somos en parte responsables? En cualquier caso, ¿deseamos hacer algo?

–         ¡Podemos hacer algo! Cada uno a nuestra escala

–         Nuestro nivel de vida no se resiente, aunque a la larga nuestra ayuda es sustanciosa.

–         Ser adulto. Tomar las riendas de nuestro destino: Pensamos cómo nos gustaría que fueran las cosas y tomamos acciones para transformarlas.

De forma voluntaria y sólo con los que quieran hacerlo se llega al acuerdo de donar el 10% de los ingresos de la semana siguiente. Si para alguien la diferencia entre hacerlo o no consiste en bajar algo este número, hasta un 7 o un 5% pues no hay problema. La gran diferencia es entre actuar y no actuar.

Si el número de participantes fuera demasiado bajo se terminaría aquí la actividad quedando en una sesión de sensibilización ante la situación del mundo.

2ª Sesión

A la semana siguiente se recogen los donativos de los estudiantes y los del profesor (si quisiera participar, lo que sería muy deseable) y se decide a qué organización ingresarlo. Es preferible donarlo a alguna cuyo prestigio ofrezca ciertas garantías y no presente un sesgo político o religioso, para evitar que el objetivo principal (actuar) se vea obstaculizado por algo secundario. UNICEF o Intermon son buenas candidatas si no hay otras ideas.

Hay que incidir en que la donación sólo sea el porcentaje pactado porque no se trata de hacer una donación puntual con un esfuerzo, sino de darse cuenta de que se puede hacer una donación sostenida sin gran esfuerzo.

Una parte esencial de la actividad es que en este momento se haga la reflexión: ¿Ha cambiado/empeorado mi nivel de vida? ¿He tenido que dejar de ir al cine, comprarme cosas, etc.?

Si todo va bien, podemos llegar a la idea: Creo que puede haber un mundo mejor y me pongo en acción para llegar a él, saliendo beneficiado yo mismo como persona y sin que materialmente sea un gran sacrificio.


Pues si invitas al primo del pueblo…

11 octubre 2009

En la entrada anterior me uní, como tantos blogueros de ciencia, a la iniciativa para evitar los recortes del presupuesto científico.

Espero que con las próximas líneas no se me entienda mal, sigo apoyando esta buena idea con toda convicción.

El problema que me surge es el efecto «primo del pueblo».

Digamos que me voy a casar y estamos viendo a quién invitamos.

– Una cosa sencillita, sólo nuestros padres -digo yo.

– Mi hermano tiene que venir, además quiero que sea el padrino… -ella.

– Bueno entonces, también vienen mis hermanos… uy, y mi tía X que me crió y es como mi madre.

. Vale, pues mis tíos también vendrán…

Al final uno invita a un primo del pueblo… y eso nos hace invitar a los dos pueblos completos… ¡estupendo, trescientos invitados!

Cada vez que eliges a un elemento de una categoría, te ves obligado a incluir a toda esa categoría, por aquello del agravio comparativo.

¿A dónde quiero ir a parar?

La cosa es que el sábado que viene (17 de octubre) es el Día Internacional para la erradicación de la pobreza, y se me agolpan muchas preguntas. Dejadme que las comparta con vosotros.

¿Debemos hacer una entrada hablando de esto?

¿O, yo hago un blog de ciencia y me limito sólo a hablar de experimentos, teorías, etc.?

¿La iniciativa anterior es un «precedente» para apoyar «causas justas»?

¿A partir de ahora hay que apoyar cualquier causa justa o sólo las que atañen a la ciencia?

¿No nos atañe la muerte diaria de miles de personas? ¿O que este año superaremos los mil millones de personas que pasan hambre?

¿O al final cada uno sólo apoya las causas que le tocan directamente? Fundaciones para una enfermedad que tiene un familiar tuyo, problemas en tu área profesional particular, en tu ciudad, en tu país…

Y si sólo apoyamos «lo nuestro»… ¿por qué apelamos a la solidaridad de otros para que apoyen nuestra causa, si nosotros estamos en ella por «interés personal» y no movemos un dedo por el resto de causas? La ley del embudo…

Como esto es muy complicado… no pondré más preguntas.

Pero creo que debo decir que durante la semana que viene habrá diversas actividades, que el viernes 16 a las 18:00 hay una manifestación de Cibeles a Sol en Madrid (y en muchas ciudades por todo el mundo) y, sobre todo, que nos «arremanguemos» y echemos una mano para que esto cambie.

Make_Poverty_History_banner_2005_Jersey

Aunque ya lo hice en otra entrada, os pongo de nuevo el enlace a un texto que suelo trabajar con mis alumnos (y que quizá os guste) sobre esta cuestión.

LOS OTROS Y TÚ

Foto: Wikipedia, Jersey 2005.