Experimento: NUEVE LÍQUIDOS que no se mezclan!!

28 febrero 2011

Una de nuestras entradas más populares es Líquidos que no se mezclan, donde hacemos una «torre» de cinco líquidos: Miel, lavavajillas, agua, aceite y alcohol.

Me acaba de preguntar una lectora que cómo podía hacer una torre con 10 y me pareció una barbaridad… pero me he puesto a buscar, y se puede hacer con NUEVE!!

La única pega que le veo es que los líquidos extra no son de uso muy común en España y que el «apilado» para que no se mezclen es más difícil.

Una aportación muy buena del vídeo son objetos comunes que se quedan flotando en las interfases.

Los líquidos son

Lamp Oil suele ser keroseno tratado para que no sea demasiado tóxico

Rubbing alcohol es probable que valga tanto etanol (el alcohol de curar las heridas de siempre) o alcohol isopropílico.

Vegetal oil. Aceite vegetal

Water. Agua

Dish soap. Lavavajillas líquido, mistol, fairy o similar.

Milk. Leche

Maple syrup es jarabe de arce

Corn syrup es jarabe de maíz (poco habituales por España).

Honey es miel.

Objetos flotantes

Pelota de ping pong.

Soda cap. Tapón de botella de refresco.

Bead. Cuenta de collar.

Tomate cherry.

Die. Creo que es un dado.

Popcorn kernel. Grano de maíz

Bolt. Tornillo.

A ver quién se atreve a hacerlo…

Todo esto lo podemos ver gracias que  Steve Spangler nos cuelga estos vídeos tan chulos http://www.SteveSpanglerScience.com


Cómo salvar millones de vidas

24 febrero 2011

Quería hacer un gran descubrimiento médico que cambiase el mundo y salvase millones de vidas. Después de ver que lo que mata a la gente es el hambre y que habría recursos suficientes para todos si quisiéramos compartirlos… me hice profesor.

Permitidme la licencia literaria…


Lo estoy dejando… otra vez

24 febrero 2011

Los asiduos recordaréis que el año pasado pasamos un mes dejando alguna de nuestras adicciones (la tele, la consola, el chocolate, el móvil, tuenti, etc), y fuimos escribiendo un blog (lo estoy dejando) para ir compartiendo nuestra experiencia y echarnos una mano mutuamente.

Estoy proponiendo a mis alumnos de este año hacer la experiencia. De momento les he lanzado el reto de que pasen 24 horas sin alguna de esas cosas con las que sospechan que tienen una relación disfuncional, para que se observen y vean cómo se sienten.

Una vez que descubran que algo les está haciendo menos libres y menos felices y si quieren hacer algo al respecto, empezaremos el asunto.

Como el año pasado, abro la convocatoria para cualquiera de los que os pasáis por aquí. Sentíos libres darle publi en vuestros blogs o webs para que se apunte quien quiera.

Os cuento la mecánica:

1.  Elegís qué comportamiento o adicción que queráis eliminar de vuestro mundo.

Para decidir si aquello es una adicción o sólo un hobby, puede ayudarte este artículo

2. Crea o usa una cuenta de correo en la que no aparezca tu  nombre y envíame un email (javierfpanadero@yahoo.com) diciéndome que quieres apuntarte.

Yo te daré de alta como autor en el blog para que puedas escribir tus entradas.

3. En unos días, y si hay gente suficiente, os escribiré para deciros el día que empezaremos.

Debo decir bien claro que

ESTE BLOG NO ES UNA TERAPIA MÉDICA NI SUSTITUYE A NINGUNA TERAPIA. SI TIENES ALGUNA ADICCIÓN GRAVE O MUY ACUSADA TE IRÁ MUCHO MEJOR AYUDA PROFESIONAL.

Así, evitaremos denuncias y demás…

Sólo somos un grupo de personas que se encamina en la misma dirección y va a compartir un trecho de camino.

Uno de los objetivos es ver cómo los pensamientos y sentimientos con los que tendremos que lidiar son muy similares independientemente del objeto sobre el que proyectamos nuestra adicción. Así que tampoco hablaremos de qué está dejando cada uno, lo llamaremos X.

De momento, para que conozcas mejor la ideas puedes leer estos artículos que sitúan el asunto y te servirán de ayuda.

¿Qué hacemos aquí?

¿Hobby o Adicción?

¿Quiero cambiarlo?

Ayuditas

Poquito a poco

Normas de uso


Ejercicios PAU’s Tecnología Industrial

19 febrero 2011

Esta entrada es para profesores o estudiantes de Tecnología Industrial, si sois profes de otras asignaturas, es posible que le interese a vuestros compañeros. Os agradecería que se lo comentaseis.

El otro día tuvimos la reunión con los organizadores de las PAU’s en la Comunidad de Madrid, y nos dijeron que no iban a poner las soluciones de pruebas de otros años en la red. También dijeron que estaban todas las de los últimos años en la web de la Rey Juan Carlos, pero a día de hoy eso no es cierto.

Uno de los asistentes ha tenido la amabilidad de colgar soluciones que él tiene en su blog, faltan las de dos bloques que pondrá en el futuro cuando ya haya dado esos temas  a sus chavales.

Agradecerle desde aquí que comparta este material, lo que nos ayuda a los profesores y a los estudiantes. Este es su blog

Blog El movimiento se demuestra andando

Otro blog donde he encontrado buen material en este sentido es http://tecnologiaselectividad.blogspot.com/

¿Es tan terrible contarle a la gente lo que tiene que saber y cómo se hace para que se lo aprenda?

¿Quién de este tipo de gente que esconde el conocimiento no ha aprendido en una educación reglada con libros condensando la sabiduría adquirida durante dos mil años?

¿Es que a alguien le han encerrado con unas probetas en un laboratorio y ha tenido que descubrir la termodinámica, la pólvora y la sopa de ajo?


¿Le doy demasiadas vueltas?

19 febrero 2011

A veces las cosas que vemos, decimos o hacemos son manifestaciones exteriores de algo que está ocurriendo dentro de nuestro coco, posiblemente la mayoría de las veces.

Ya hablamos de eso hace tiempo con una de las cuestiones de mi último libro ¿Puedo conocerte por cómo juegas al parchís?

Otro caso son los lapsus. Esas veces en las que no dices lo que quieres decir, pero se te escapa lo que piensas en el fondo, o en el subconsciente.

También sabemos que a veces son simples errores y que no hay que buscarle tres pies al gato.

Trato estos asuntos en clase, porque los gestos o palabras que decimos pueden transmitir un mensaje sin darnos cuenta, pudiendo herir o dar una impresión de nosotros que no queramos.

Os pondré dos ejemplos sencillos. Mientras explicas es corriente que se oiga a alguien preguntar «¿Qué hora es?» o «¿Qué toca después?». En ambos casos mandas un mensaje de desinterés. Aquí les pregunto a los chicos qué sentirían si les estuvieran contando un problema a sus padres y les preguntasen la hora. Desinterés o aburrimiento es el mensaje que mandas, ahora te toca decidir si es el mensaje que quieres mandar.

A veces  hay chicas que sacan un espejito y se colocan un mechoncito de pelo que se había desviado un milímetro de su posición. Aquí el mensaje vuelve a ser de desinterés, pero la persona además da una imagen de sí misma de superficialidad, sencillamente por el orden de prioridades que muestra. De nuevo, ¿es esa la imagen que quieres dar?

Ocurre también en el lenguaje que al adjetivar un concepto, adjetivas también por oposición otros, sin que fuera tu intención (al menos consciente) hacerlo. Por ejemplo: Pepe tiene dos hermanas, Luisa y Laura. Luisa es guapa. Si yo fuera Laura y oyese esto, se me torcería un poco el gesto.

A cuenta de esto se contaba un chiste hace unos años, para tomar el pelo a la gente. Algo así como: En el país X van a prohibir el voto a las mujeres y a los fontaneros. El interlocutor normalmente pregunta: Y, ¿por qué a los fontaneros?. Entonces tú le dices: Y, ¿por qué a las mujeres? ¡Machista, hijo de tal, bla, bla…

Al preguntar sólo por los fontaneros, parece que asumes que el otro caso es normal. Una forma de agravio comparativo verbal, digamos.

Y, ya por fin, voy a contaros de dónde sale este post… que, como digo en el título, pueda ser fruto de darle demasiadas vueltas a las cosas.

El otro día en Barheim, que ya sabéis se han sumado a las manifestaciones y protestas por la libertad que se están dando en tantos países (y nos parece estupendo), se pusieron a disolver a la gente a mamporros, y un periodista de la ABC que andaba cubriendo el evento se llevó una paliza.

En la tele pusieron el vídeo y se veía un follón tremendo y se le oía al periodista decir » No, no, periodista».

Antes de que me echéis a los perros diré que:

Apoyo todas esas manifestaciones que buscan la libertad.

– Me parecen deplorables los sistemas políticos dictatoriales, con la excusa que sea: ideologías de izquierdas, derechas o cualquier religión.

– Apoyo a los periodistas que se juegan el pellejo por informar en entornos tan duros, y creo que es una labor muy necesaria e importante.

– Me parece repugnante la represión violenta que se está llevando a cabo.

Dicho esto, cuando le oía decir (reelaboro yo) «A mí no, que soy periodista», no puedo dejar de pensar que los otros se merecen tan poco los palos como el periodista.

Me da la impresión y por eso no me gusta mucho ir a países con pocas libertades, de que vamos como «el hombre blanco», nos sentimos fuera del asunto, esa no es nuestra sociedad, no es nuestro entorno, no estamos metidos en sus historias y no queremos sus contrapartidas. Cuando, en mi opinión, ese es un lugar donde no se respetan las libertades ni los derechos de las personas, y como tú eres una persona como las que viven allí, no es más injusto que te lleves un palo tú que cuando se lo llevan ellos.

De nuevo, mi solidaridad con los periodistas, colaboradores y demás que están en esos entornos… y con los habitantes locales.

¿Le doy demasiadas vueltas?


Cierra la librería Aquí la Ciencia

16 febrero 2011

La librería especializada en divulgación científica Aquí la Ciencia cierra sus puertas físicas.

Las estupendas y fantásticas Laura y Gara, que algunos hemos tenido la suerte de conocer en persona y compartir algunos momentos, nos lo acaban de contar.

Un proyecto que nos encantaba se cierra, pero ahora se abren miles de posibilidades. Para los cazatalentos… aquí tenéis a dos personas fantásticas, currantes, ilusionadas.. que están libres!

Un abrazo para ellas y mucha suerte en vuestros próximos proyectos, siempre tendréis un apoyo por aquí.

Con voz más bajita… a los frikis que en el mundo sois… están liquidando el estupendo fondo de libros de sus estanterías con un 25% de descuento hasta finales de febrero… y ya sabemos cómo nos tientan estos libros…


Lista de charlas TED actualizada

13 febrero 2011

Aquí tenéis una lista de las estupendas charlas TED, actualizada cada cinco minutos (!)

http://spreadsheets.google.com/pub?key=pjGlYH-8AK8ffDa6o2bYlXg

(Gracias Mari)


Si tu coche es rosa… no te lo roban

11 febrero 2011

Me he enterado por las noticias de yahoo, aunque aquí tenéis un artículo con más información, referencias y unos gráficos muy chulos también.

Al parecer un estudio en Holanda dice que el robo de coches no se distribuye uniformemente por colores, como podríais imaginar, sino que se roban mucho más los negros y los grises, mientras que no se ha reportado un solo robo de un coche rosa.


El detalle que nos interesa de esta noticia es que esa tendencia no la marca la casualidad, o que sea más fácil que te pillen si has robado un coche vistoso… sino cómo es el mercado de salida posterior de lo que tú robas.

En los artículos se bromea con que te protege más de un robo la pintura rosa que los sistemas de alarma y seguridad…

Al leer esto me he acordado de las clases en las que les contamos a los chicos el estado de las telecomunicaciones. Les sorprende saber que desde un satélite se puede seguir la trayectoria de una pelota de golf, que se puede ver a través de muros o escuchar a través de ventanas cerradas… Cuando se sienten inseguros les suelo decir que no se preocupen, que eso no se lo harán a ellos, que están protegidos por un blindaje especial… que de momento nadie tiene tanto interés en ellos.

Este asunto de los robos nos permite hablar de algo que también nos gusta mucho que son los sistemas y los ciclos.

El robo no es un hecho aislado, es un elemento de una cadena, la cual sólo rendirá fruto si llega al final. Si sois aficionados a las pelis policiacas, recordaréis lo importante que son los peristas, dar salida al producto, etc.

Nuestra compra de productos de procedencia dudosa o directamente ilegal es el hecho último que da razón al robo de esos objetos.

Fuente de la foto: wikipedia


Tiempo de meditar

10 febrero 2011

Os dejo un texto de Javier Sáez de Ibarra, compañero profesor de Lengua y Literatura y uno de los culpables de que se publiquen mis libros.

Tiempo de meditar

Este es el momento de subir a la montaña y mirar desde arriba lo que se están tejiendo ahí abajo. Las noticias nos bombardean, los escándalos, la propaganda del gobierno y de las empresas, las distracciones y las amenazas… ayer mismo wikileaks revelaba cómo la embajada de EEUU logró que no hubiera medicamentos para pobres en Guatemala (un país mayoritariamente pobre); hace unos días hemos sabido que los ancianos trabajarán más para cobrar menos; hace unos meses el plan Bolonia devaluó los títulos universitarios y obliga a los estudiantes a estudiar pagando más si quieren que su título sirve de algo; los bancos se quedan con el piso del moroso y lo obligan a pagar sus veinticinco o treinta años del crédito que le dieron, ya para nada; nos dicen que entregaremos más dinero por los medicamentos; los funcionarios perdieron sueldo; el poder adquisitivo de todos los trabajadores se ha rebajado un 4% en los últimos diez años. Etcétera.

Es hora de ascender y mirar todo esto como un conjunto. Asistimos a una ofensiva de los poderosos (se decía “la alta burguesía”, cuando este lenguaje no nos había sido aún arrancado) contra los im-potentes: cada vez obtener más beneficios de todo lo que hacemos en nuestra vida: sea trabajar, estudiar, curarnos, entretenernos, envejecer, vivir. Formidables instituciones financieras, políticas, informativas y culturales están de acuerdo en ello; y la codicia que los mueve no conoce la piedad por los que daña. No hay hombres armados en las calles, pero (Weber dixit), son las leyes que han hecho y hacen a su interés las que nos sojuzgan. Nuestro sufrimiento español es, sin embargo, apenas un poquito del que vienen padeciendo desde hace décadas millones de personas en Latinoamérica, por ejemplo, donde la misma ambición impera sostenida por el FMI y el Banco Mundial, las sociedades financieras y las oligarquías (perdón: los grandes partidos y los grandes emprendedores).

Es tiempo de meditar en el sufrimiento, soportable o atroz, según los casos, que esta deriva nos va produciendo. Meditar para no creer mentiras, para saber lo que nos hacen, para no aceptar la propaganda y la desinformación fragmentada, para no votarles, para no necesitar lo que nos venden, para zafarnos de sus camisas de fuerza, para conversar de lo verdadero entre nosotros. Por lo menos, para la revolución silenciosa de nuestros cerebros. Para manifestarnos en la calle. No sé, para no sonreír como bobos, para tocar una felicidad no manipulada. Subir a una montaña aún no privatizada, sentarnos ahí y hablar, y esperar a otros.

Javier Sáez de Ibarra (Vitoria, 1961), vive en un pueblo de Madrid, es profesor de instituto. Ha publicado tres libros de cuentos: El lector de Spinoza (2004), Propuesta imposible (2008) y Mrar al agua. Cuentos plásticos (2009), con el que ganó el I Premio Internacional de narrativa breve Ribera del Duero; todos aparecidos en la editorial Páginas de Espuma. Y ha escrito el poemario Motivos (2004), en editorial Icaria.


¿Para qué coño vale esto?

8 febrero 2011

Esta pregunta, (disculpen el término) aparece de cuando en cuando en labios de profesores, padres o alumnos… y el resto del tiempo permanece latente en muchas de sus cabezas.

Con frecuencia intentamos dar respuestas utilitaristas… con escaso éxito.

Que la ciencia, o cualquier otra disciplina, sirva para esto o lo otro… justifica su existencia, no que yo deba dedicar un minuto a su estudio.

Por ejemplo, recoger la basura a diario es una actividad de lo más importante y prioritaria, pero no nos ocupamos de ella, la dejamos para otros, independientemente de su importancia.

Si construimos argumentos que justifican el estudio de nuestra materia, pero van en contra del de otras… no hacemos más que defender nuestro chiringuito, no la necesidad del estudio en sí. Con eso sólo conseguimos que esta pregunta se la hagan a otros.

Como hoy he tenido esta conversación en una clase, os propongo el punto de vista que yo les doy a mis chavales, con la misma intención con la que se lo cuento a ellos:  que lo consideren y lo acojan si les parece bien y lo dejen a un lado en caso contrario. Con la ventaja de que no alude a una asignatura u otra, sino a la idea del estudio en general.

1. Buena forma mental

Me sorprende cómo nos preguntan para qué vale estudiar poesía, logaritmos o filosofía y nadie le diga nada al de educación física que hace correr a los chicos en círculos… vaya, que acaban justo donde empiezan.

En la actividad física todo el mundo asume que una buena forma te hace vivir con más comodidad y mejora tu salud.

Pues en la actividad mental pasa lo mismo, ejercitar el coco lo mantiene en buena forma. Ese coco con el que piensas, tomas decisiones, construyes tu vida, tus relaciones personales, laborales… Ese coco que a veces te ayuda a ser feliz y otras veces es la causa de tu desgracia.

Para los adultos es bastante sano comenzar actividades nuevas que impidan que «eches barriguita» mental y te acomodes… aprende a hacer algo nuevo, un hobbie, una habilidad… Sabréis que a los mayores les recomiendan hacer aunque sea sudokus o crucigramas para luchar contra la pérdida de facultades.

2. Desarrollo de distintas habilidades, capacidades… completarte como persona.

Si sólo hubiese que estudiar aquello que tiene una aplicación directa, económicamente rentable a ser posible, habría que cerrar todo lo que oliese a arte. La música, la educación plástica, la literatura… closed.

Me gusta pensar que somos algo más que un miembro de una cadena de montaje que come, caga, monta cacharros y se muere a los 67 sin cobrar ni un sólo día de pensión.

Que nuestros chavales (o nosotros mismos) pasemos un buen rato combinando pinturas de colores o intentando sacar algo musical de una flauta, desarrolla partes de nosotros distintas a las que tienen que ver con factorizar un número o apretar una tuerca y que también son importantes si deseamos un desarrollo integral de la persona.

3. El futuro es impredecible

Aunque este es un argumento utilitarista, y me parecen suficiente los dos anteriores, sí creo que produce una reflexión interesante en nuestros alumnos.

Ya que la pregunta del título suele ser una versión reducida  de «¿Para qué coño quiero esto si yo me voy a dedicar a aquello?».

La vida es impredecible (gracias a dios!) y no es fácil saber hacia donde te va a llevar y, quizá más importante, cómo cambiarán tus intereses, que evolucionan. Este hecho no siempre lo tienen presente los chicos que, por su juventud, piensan que sus intereses o su forma de ser, «siempre» han sido así y siempre lo serán… un «siempre» que quizá abarque cuatro o cinco años a lo sumo.

4. Ayudita extra

Dicho todo esto, como a mí me desagradan o aburren mortalmente algunas cosas, debo reconocer y admitir que a mis chavales les aburrirán otras cosas, quizá mi asignatura, sin culparles de eso como si fuera algo moralmente condenable.

Hablando de esto me gusta hacerles esta reflexión.

Esto que te parece un tostón, es la ocupación jubilosa de cientos de miles o millones de personas en el mundo.

Establezcamos hipótesis.

– Primera hipótesis:  son imbéciles.

– Segunda hipótesis: esto tiene que tener algo de gracia escondida en algún sitio.

Como es tanta gente, creo que debemos descartar la primera hipótesis… Sí, a mí también me cuesta descartarla en algunos casos, pero seamos buenos.

Así que, si abrimos los ojos y miramos con cierta apertura a esa disciplina, buscando dónde se esconde eso que les emociona a los frikis de turno, probablemente nos facilite su estudio.

Finalmente para mis compañeros profes, os diré que cuando no les intentamos vender motos y les contamos razonadamente cosas verdaderas la respuesta es bastante positiva.

Esta entrada está dedicada a mis alumnos presentes, pasados y futuros, y a mis compañeros profes.

Imagen: Academia de Platón de Rafael en wikipedia