Encuentro en Miscelánea en Ciudad Real

26 octubre 2021

Gracias a la buena gente de la biblioteca de Ciudad Real y a las intrigas del estupendo Pedro F. Ruiz Huete, hemos pasado una hora hablando de ciencia y pensamiento crítico al hilo de mi libro Aproxímate.

Os dejo el vídeo y agradezco mucho la oportunidad y el aprecio profesional que me han brindado para hablar de algo tan necesario, pero no menos el calor humano sin el que tanto perdería sentido.

Anuncio publicitario

Busco un centro de gravedad permanente

11 octubre 2021

Así se titula el espectáculo de cacharrismo que hice en Naukas Bilbao, donde por fin pudimos volver y reencontrarnos con tantos amigos.

Se trata de experimentos relacionados con el centro de masas, culminando en un curioso ejercicio de equilibrio en el que este divulgador vuestro se la jugó en directo.


La Ciencia del Titanic

1 junio 2021

He participado en el ciclo que ha organizado el Museo de Ciencia de Valladolid sobre la ciencia del Titanic con esta charla donde lo aprovecho como excusa para poner la ciencia básica al alcance de todos, hacer algunos experimentos caseros y proponeros otros más. Cacharrista irredento.

Muchas gracias al personal del Museo por su trabajo y, especialmente a Inés, por contar conmigo.

La Física y el Titanic ¿Amigos o enemigos?


Experimento: Midamos el movimiento del ascensor con el móvil

21 febrero 2020

ACTUALIZACIÓN

Vídeo con la resolución

Os dejo con el experimento que nos enseñó Pablo Rodríguez en su estupendo artículo Un empollón en mi ascensor

Pablo hacía los cálculos con Python, mi aportación es hacerlos usando una hoja de cálculo, para que lo hagan como ejercicio alumnos míos que están en ello, y quizá otros estudiantes con menos habilidades en programación.

Que lo disfruten.

Compartan y, si les gusta/quieren y pueden… colaboren. KO-FI

 


Experimento. Luz y gelatina

31 diciembre 2019

Me ha llegado hace poco por Twitter el siguiente vídeo y claro, una flipada.

 

Vamos a explicarlo.

Primero hay que decir que un cosa es la luz y otra cómo la percibimos. Por ejemplo, cuando tenemos luz de muchos colores juntos, nuestra visión nos dice que es de color “blanco”, no somos capaces de distinguir la mezcla, algo parecido a cuando escuchamos varios sonidos juntos y tenemos una sensación “conjunta”.

Como en nuestra retina los receptores de color son tres, los conos sensibles al rojo, al verde y al azul, nuestras sensaciones “accesibles” serán la combinación de los impulsos que nos vengan de alli, siendo nuestra capacidad de ver “detalles” de color, diferente si somos daltónicos (al q le falla algún cono) o una gamba mantis, que tiene doce (!).

Por eso, identificamos un color con su código RGB (red, green, blue) y tomamos estos colores como los colores primarios luz (no confundir con los colores primarios “pintura” o pigmento, que son magenta, cyan y amarillo).

Fuente

Aquí podéis ver los colores primaros luz y sus mezclas, los secundarios y cómo si mezclamos los tres nos da blanco. (Un hecho curioso es que los secundarios luz coincidan con los primarios pigmento, ¿verdad?)

Ahora pensemos qué pasa con la luz cuando interacciona con un objeto. Me gusta decir que se parece mucho a cuando voy paseando y llego a un bar. Puedo hacer tres cosas: Me vuelvo a casa, me quedo un rato o paso de largo. Cuando la luz alcanza un objeto puede: reflejarse, ser absorbida o seguir camino (atravesar el medio). En la práctica hace las tres cosas en distinta proporción.

Por ejemplo, un espejo sería algo que fundamentalmente refleja, aunque podría absorber un poco (y calentarse a la luz) o incluso dejar pasar parte de la luz.

En cambio, algo que deja pasar mucha luz, absorbe poco y refleja poco, podría ser… una ventana.

Este comportamiento puede depender del color de la luz. Un filtro rojo, deja pasar el color rojo, pero absorbe o refleja lo demás.

De la misma manera, si me parece que mi mesa es verde, debe ser porque me llega luz verde desde ella, así que, absorberá (o transmitirá) los demás colores y reflejará el verde.

Ya estamos en condiciones de entender el vídeo. Vamos a ello.

Si miro un trozo de gelatina y la veo amarilla es porque refleja la luz amarilla (rojo y verde en colores primarios). ¿Qué pasa con el azul? Pues si miro por detrás de la gelatina y se ve azul es que ha sido transmitido, pero si el azul no sale por ningún lado es que “se ha quedado en el bar”, ha sido absorbido.

Por otro lado la mesa es azul… pero creo que con el resultado que tenemos, podemos pensar que no es azul color puro, sino más bien tirando a cyan, una mezcla de azul y verde (en nuestro caso con poca proporción de verde por lo que se aprecia). Esto significa que la mesa cuando recibe luz blanca (RGB) absorbe el color rojo y refleja el verde y el azul.

¿Qué es lo que ocurre, entonces?

La luz blanca (RGB) llega a la gelatina amarilla y pierde el azul, quedando RG, después de atravesar la gelatina lleva a la mesa que absorbe el rojo, como decíamos, quedando solo el color verde, que vuelve a atravesar la gelatina amarilla sin ser muy afectado y sale de ella camino de nuestros ojos. Listo.


Experimento: El fantasma de la botella

21 noviembre 2019

Os dejo por aquí un nuevo experimento en el canal también de mi libro Experimentos para entender el mundo.

Como tantas veces, la ciencia es la magia que tú puedes hacer… y que funciona.


Experimento: ¿Hierro en los cereales? Tomemos un imán…

13 noviembre 2019

El hierro es hierro… pues ¡saquémoslo con un imán!

Un experimento más de mi libro: Experimentos para entender el mundo


Experimento: Girando en una silla

6 noviembre 2019

Un divertido experimento casero para empezar a introducir de manera sencilla el concepto de momento de inercia y cómo la distribución de masa influye en cómo giramos.


Experimento. Efecto Coanda. ¿Por qué vuelan los aviones?

25 octubre 2019

No es fácil explicar por qué vuelan los aviones y con frecuencia se cometen errores e imprecisiones (este que os habla incluido).

Una de las mejores formas de acercarse, en mi opinión, es el efecto Coanda.

Aquí tenéis vídeo explicándolo con esos cacharrismos que tanto nos gustan.


Cacharrismos 2. ¿Por qué el cielo es azul?

14 octubre 2019

Seguimos con la publicación de experimentos, aquí va el segundo!

Este funciona estupendamente para resolver esa pregunta que todos nos hacemos… pero que sólo llegamos a saber la respuesta en Óptica en tercero, jeje.


A %d blogueros les gusta esto: