Un muerto más

8 enero 2021

No existen las «burbujas» de información, al menos si las entendemos realmente estancas. ¿Quién no sabe que en este mismo momento hay gente viviendo verdaderos infiernos? Y no hace falta irse a lugares «atrasados», habrás visto gente durmiendo en cajeros y oído gritos de alguna casa cercana.

No voy a decir que somos unos desalmados por no estar doliéndonos constantemente de esta situación, sería imposible vivir con ello. Es una realidad abrumadora y persistente sobre la que no tenemos más control que el de los pocos casos que te tocan directamente y cierta acción política, dependiente de tu capacidad de influencia, que es bastante limitada.

Pero ocurre que un día nos asombra la indolencia general ante un caso en el que nos veamos involucrados o con el que nos sintamos particularmente empáticos por alguna razón.

Curiosamente, ese día conoces la estadísticas de aquel problema del que resulta que no eres ni el primer ni el único caso: un daño por error médico, una enfermedad rara, un abuso laboral o administrativo…

En ocasiones este golpe te genera una cierta preocupación «general» por el asunto. Entrecomillo el «general» porque vuelve a ser una preocupación por «tu tribu», sólo que has ampliado tus fronteras. Entiendo que esa es la razón detrás de las fundaciones que montan personas ricas para luchar contra enfermedades sufridas por ellos o su familia.

Lo que a veces olvidamos es que eres «un muerto más», concienciado por la vía de los hechos, ahora sensible y absorto ante la insensibilidad general, que antes compartías, muy similar a la que sigues teniendo respecto a otras causas.

Insisto que esta insensibilidad puede ser un mero mecanismo de supervivencia emocional, que nos permite convivir con el horror, pero quizá tengamos que pensar que también lo es en otros, y que no lo tildemos de inmoral, si evitamos hacerlo en el nuestro, aunque sigamos luchando contra la situación de un mundo que, efectivamente, debería avergonzarnos de manera constante.

Escribo esto pensando en la situación horrible que se está viviendo en la Cañada Real, sin electricidad desde hace meses, en plena ola de frío, con la inacción de la administración. Miles de personas, más de mil niños, algunos ya ingresados en el hospital por diversas razones relacionadas con esta situación. ¿Estamos esperando al primer muerto para actuar (quizá ya hay alguno con causas relacionadas)? ¿Estamos esperando al primer NIÑO muerto para actuar? Es aterrador y vergonzoso, mancha de sangre las manos de los que tienen poder de decisión, pero será un muerto más que quedará oculto en el montón de desheredados que en el mundo son.

Anuncio publicitario

Llévate un silbato al campo

12 julio 2011

Hace poco nos dieron la noticia de que una turista holandesa consiguió sobrevivir dieciocho días perdida en el campo y sin alimentos.

La historia es que finalmente la encontraron gracias a su voz y a un silbato que llevaba. Me pareció una idea excelente. Seguro que para muchos es algo sabido, pero supongo que habrá otros desinformados como yo.

File:PSM V33 D185 Different kinds of whistles.jpg

Fuente: wikipedia

Hay silbatos de emergencia (otro más) que además incluyen utilidades extra estupendas como: brújulas, luces, espejos (otra buenaidea!)…

Aquí un colega que se hace uno con trozos de lata de refrescos

Y aquí otros colegas que cuentan que frotan la punta de un hueso de albaricoque contra el suelo hasta que se hace un pequeño agujero y soplando por él consiguen el silbido.

La parte científica del asunto, aparte de mejorar (o salvar!) nuestras vidas, tiene que ver con que la vista y el oído son nuestros sentidos de largo alcance que nos dan información detallada. Es cierto que el olfato también alcanza lejos, pero creo/espero  que vuestro «june» sea indetectable a kilómetros.

Además con el oído tenemos información direccional (lo que usamos en el sonido estéreo), cosa que los dos agujeros de la nariz no nos proporciona.

Por último, comentaros que el sonido agudo y penetrante no es (solamente) por fastidiar… los sonidos agudos se distinguen mejor a más distancia.

Todo esto por si no sois gomeros… recordáis este post?

Aunque ya me despedí, me despido de nuevo, por si no nos vemos hasta la vuelta. Echad un silbato a vuestras mochilas, me parece lamentable morirse a doscientos metros de un camino porque no se te vea.


Otra monada…

22 septiembre 2009

Os voy a poner otra de monos…

Pero es que este video tiene mucha chicha.

Lo primero, ese regusto a documental antiguo que nos trae recuerdos de la infancia a los que llevamos ya unos años siendo jóvenes.

Os cuento lo que pasa.

El agua escasea.

El tipo sabe que el mono es capaz de encontrar agua en sitios insospechados.

Ahora hay que convencer al mono para que nos lo cuente…

Primer paso, atraparle.

Nuestro amigo hace un agujero y echa un poco de comida… asegurándose de que el curioso mono está mirando.

El mono intrigado mete la mano en el agujero, cierra el puñopero al intentar sacar la mano, no puede hacerlo por haber cerrado el puño.

No se da cuenta de la gracia… y se queda ahí muerto de miedo, jugándose la vida por no dejar escapar un puñado de «golosinas»… ¿Os recuerda a alguien?

El video ya es curioso hasta aquí… es una manera interesante de cazar monos.

Pero el colega no quería zamparse al mono, quería que le llevase a su suministro de agua.

Así que le ata, y le da un poco de sal. Gracioso ver cómo al mono se le pasan todos los males y se queda tan agustito.

Le dejará toda la noche atado sin beber…

Y, claro, cuando le suelta por la mañana… sale disparado a su lugar de aprovisionamiento sin preocuparse de que le siga nuestro héroe…

Cómo mola.

Dos soluciones ingeniosas y sencillas para dos problemas bien gordos (cazar y conseguir agua)

Creo que el tipo es un bosquimano, pero agradeceré comentarios que nos aseguren o corrijan.


A %d blogueros les gusta esto: