Gracias a la buena gente de la biblioteca de Ciudad Real y a las intrigas del estupendo Pedro F. Ruiz Huete, hemos pasado una hora hablando de ciencia y pensamiento crítico al hilo de mi libro Aproxímate.
Os dejo el vídeo y agradezco mucho la oportunidad y el aprecio profesional que me han brindado para hablar de algo tan necesario, pero no menos el calor humano sin el que tanto perdería sentido.
Muchos ya conoceréis el texto, os recuerdo que son una colección de protocolos y reflexiones para sobrellevar esos hábitos mentales que nos hacen caer una y otra vez en situaciones que nos perjudican. Yo los uso como señales en el camino para intentar perderme lo menos posible y recuperar, al menos, la única cordura accesible, la de saberse loco.
Solo son los consejos bienintencionados de un compañero de viaje, por si os sirven de provecho.
La locución va a cargo de Ana Nieto Pardeiro, con su inconfundible estilo: claro, cercano, intenso y a quien agradecemos la estupenda labor que ha llevado a cabo con tanto esmero y cariño.
¿Os suena? ¿Lo habéis hecho? ¿Pensáis que funciona?
Me disculparéis, pero no funciona. Apretar fuerte un interruptor no influye en el voltaje de un circuito, salvo que el interruptor esté roto, vaya.
Lo importante de esto es, como siempre, la reflexión.
Cuando veáis a alguien golpeando el lateral de un PC, pidiendo por favor que vuelva Internet o invocando a cualquier santo para que termine la actualización del portátil, pensad por un momento en las leyes que rigen el comportamiento de esos aparatos.
La conclusión es que el usuario no necesita ningún conocimiento sobre el funcionamiento del aparato para poder utilizarlo.
No necesitas saber una palabra de termodinámica para conducir tu coche o para ducharte con tu caldera, ni haber oído mencionar a Maxwell o a Berners-Lee para conectarte a una WiFi. Hasta puedes hacerlo pensando que provoca cáncer… y te funcionará igual de bien que a mí.
Y este hecho terrible, es una de las razones por las que los «utilitaristas» (en el peor sentido, el más básico y cortoplacista) no tienen ningún interés en ese conocimiento básico de la ciencia. No lo necesitan para sus actividades cotidianas. Nadie pide un logaritmo de patatas.
Y por eso, cuando argumentamos en favor de la popularización del conocimiento científico, hay que ser fino y no errar el tiro. Si erramos en el diagnóstico, ¿cómo vamos a acertar en el tratamiento?
Tanto me ocupó este pensamiento, que mi último libro divulgativo (hasta este momento) iba precisamente dirigido a esa población que considera que ninguna ciencia era de aplicación «útil» en su vida cotidiana.
Así que recopilé un conjunto de experimentos caseros y life hacks en los que el conocimiento científico te producía una ventaja directa en las actividades más prosaicas del día a día, junto con una somera explicación científica de su por qué (o de su cómo).
Si os apetece echarle un ojo… o regalárselo a aquel que te repite una y otra vez que la ciencia no sirve para nada, aquí lo tienes. Y de paso puedes contestarle: A ti no te sirve, porque no la conoces.
Empezamos el año con la publicación en electrónico de mi nuevo libro.
Un libro muy personal con esas reflexiones que os comparto por aquí de cuando en cuando y que ayudan a este loco vuestro a vivir de una manera un poco más cuerda. Igual os sirven para esos propósitos de año nuevo en los que andaréis enfrascados.
Como es autopublicado se agradece mucho la difusión.
Muchas gracias a Isabel Ocaña por su divertida portada!
ADVERTENCIA: Este libro contiene esos consejos, esas lecciones que personalmente he creído aprender de la vida. Ni constituye un tratado de psicología, ni sustituye a ningún profesional o terapia. Cualquier discrepancia que encontréis con la evidencia científica en psicología será, sin duda, error por mi parte.
Lo presentamos en Madrid en la FNAC de Callao el sábad0 19 de marzo (día del padre).
Los amigos de otras ciudades no os despistéis que andaré de gira
Un libro donde te entregamos la fórmula secreta para ser verdaderamente científico y poder llegar TÚ MISMO a tus propias conclusiones. Mide, calcula, aproxima… decide.
A veces te decimos cómo son las cosas (y tienes que creernos), a veces te enseñamos problemas divertidos de matemáticas pero que tratan sobre camellos, cerillas y cosas así.
¿Te imaginas poder usar lo que YA SABES (sumar, restar, multiplicar, porcentajes…) para poder conocer el mundo por TI MISMO y además pasarlo estupendamente?
¿Cuánto peso aguanta un pelo? ¿Cambia mi altura durante el día? ¿Cómo sacar ventaja en un examen tipo test? ¿Cuánto pollo hay en una pastilla de caldo de pollo?
Como todo profe, con lamentable frecuencia leo faltas de ortografía, o directamente barbaridades que hacen estremecer, en los trabajos de mis chavales.
Veamos primero este clásico de la red (vía Microsiervos)
«Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima preo la paalbra es un tdoo.»
Aunque este extremo no es exactamente así, sí que nos indica por dónde van los tiros.
Si unimos esto a nuestra propia experiencia, podemos concluir que no leemos «la m con la a, ma… y así sucesivamente, ni vamos recitando las normas ortográficas aplicables a lo que estamos leyendo o escribiendo. Lo que hacemos se parece mucho más a mirar las palabras «en bloque», así que es una impresión de conjunto lo que nos dice si está bien o mal escrita la palabra en cuestión. Lo que se ha dicho toda la vida «Hacer daño a la vista».
Para que eso ocurra nuestra memoria visual tiene que estar bien entrenada y para eso hay que hincharse a leer… y aquí viene el problema.
Es frecuente oír a la gente decir que no le gusta leer, pero me suena como si me dijeran que no les gusta andar… ¿Hacia adonde no te gusta andar? Supongo que no es lo mismo dirigirse al dentista que dar diez pasos para coger un billete del suelo.
Por eso mi consejo de hoy para mis alumnos y los que se pasen por aquí es: Lee cualquier cosa, lo que te guste…
Leer no significa necesariamente leer cosas aburridas para ti. Si coges algo y te aburre, tíralo por la ventana… pero coge otra cosa, una novela juvenil, un comic, o lee la eitqueta del champú mientras te sientas en el trono, pero leeeee….
De hecho para nuestros jóvenes acostumbrados al lenguaje audiovisual una manera estupenda de acercarse a la lectura son los comics que comparten ciertas formas y claves de ese lenguaje tan cercano a ellos.
Con esto de que el 23 es sábado de gloria, el día del libro se ha ido a días distintos según el sitio. Aunque ya pondré un post más adelante, aquí en Madrid lo celebraremos el 27 con la Noche de los libros, andaré por Parla en la librería Carmen.
Será estupendo pasar de nuevo por la cuna de mi editor, donde siempre nos recibieron estupendamente. Ya anduvimos presentando un libro en el Corte Inglés unas navidades, y este mismo año hemos estado en Cálamo, una de esas encantadoras librerías infantiles.
202 preguntas y respuestas sobre ciencia en general, escrito para poder ser leído sin conocimientos previos: jóvenes y no tan jóvenes… simplemente curiosos.
Gracias a Victoria por ayudar con la revisión de esta edición.
A las estupendas Laura y Gara se les ha quedado pequeño el espacio para la cantidad de ideas que bullen en sus cabezas, así que… se mudan a un local más grande, muy cerquita de donde estaban.
Os esperan en C/ Vallehermoso, 11 (entrada por Emilio Carrere)
Además hacen una fiesta para inagurar su «nueva casa»
el día 2 de Junio a las 20:30
Aquí tenéis un mapa de su nueva ubicación en este enlace a su web