Busco un centro de gravedad permanente

11 octubre 2021

Así se titula el espectáculo de cacharrismo que hice en Naukas Bilbao, donde por fin pudimos volver y reencontrarnos con tantos amigos.

Se trata de experimentos relacionados con el centro de masas, culminando en un curioso ejercicio de equilibrio en el que este divulgador vuestro se la jugó en directo.

Anuncio publicitario

Vídeo: Las cosas que hacemos en el campo…

4 octubre 2011

Si queríais ver asuntos lúbricos, no es aquí…

Aquí podéis ver un juguetito improvisado con unos palitos, unas cucharas de plástico, un corcho, y las velas del cumple de Alberto y Adolfo. Al que debemos la manufactura del aparato y la ejecución del vídeo. Un abrazo enorme para los grandes y los peques que andaban por allí y tanto quiero.

https://www.facebook.com/photo.php?v=1533297348355

Si Adolfo no lo tiene público, miradlo en mi muro de facebook

https://www.facebook.com/profile.php?id=100002918591991&sk=wall

En relación con aquel post, a raíz del vídeo que nos mandó Valle.

Experimento: Equilibrios imposibles


Experimento: Equilibrios imposibles

3 septiembre 2011

Me llega este vídeo (gracias Valle) y parece mágico (no sé si yo podría hacerlo), pero la verdad es que se basa en un principio físico muy curioso, y en realidad es más fácil de lo que parece… no fácil, pero sí más fácil de lo que parece.

El vídeo

El equilibrio tiene que ver con lo que se llama el «centro de masas» (parecido al centro de gravedad, disculpad que no entre en las diferencias). Se trata de el «punto medio de las masas» por decirlo rápidamente. Se puede considerar que es como si toda la masa del objeto estuviera concentrada en ese punto.

Si el objeto es homogéneo (de igual composición en todas partes) el centro de masas coincide con el centro geométrico. Por eso podemos sostener una bandeja vacía con un dedo colocándolo bajo su centro.

Saber si un objeto está en equilibrio es fácil, basta con que el centro de masas esté sobre la base (en la vertical). Si no es así, el objeto caerá.

Por eso, cuando vemos a alguien que sostiene un objeto apoyado en su centro de masas con un apoyo muy pequeño pensamos que un leve desplazamiento lo hará caer. Prueba con un palo, poniendo el dedo bajo el centro y verás como es así. Desde este punto de vista el ejercicio del vídeo sería tan difícil, que en la práctica sería imposible.

Pero si te fijas, los palos están curvados. De manera que los extremos están debajo del apoyo. En realidad el centro de masas de ese objeto está fuera del palo, en la mitad, pero por debajo.

Imagen: wikipedia

De esta forma el centro de masas al estar debajo del apoyo, nunca su vertical hacia abajo caerá fuera de la base… porque ya está debajo (!!) y el equilibrio es tremendamente estable, aunque no lo parezca.

Piénsalo de esta manera, para que el objeto caiga las bolas deben subir (!!) lo que va en contra de la gravedad.

Esta es otro montaje con la misma propiedad

Siguiendo esta idea se hacen «sujetabolsos«. Aquí veis cómo son, no es para hacer publi y que compréis, no conozco a los vendedores.

Conocida variante con dos tenedores para hacerlo en los bares

Fijaos lo precario que puede ser el apoyo

Insisto, el centro de masas no coincide con el apoyo, está por debajo del apoyo. Eso es lo que hace el equilibrio tan estable.

No dejéis de hacerlo… y veréis qué divertido, y qué fácil.

El ilusionista hace creer que sólo el puede hacer lo que hace, el científico que cualquiera puede hacer lo que él hace… pero ambos hacen magia.


A %d blogueros les gusta esto: