Eso es la Vida, una interpelación constante.
Te coge de la pechera y te pregunta: ¿Qué vas a hacer?
Pues no lo sé, no tengo suficiente información para decidir, no quiero pensarlo ahora…
Y Ella repite: ¿Qué vas a hacer?
Incansablemente, de forma constante, más allá de nuestras excusas o peticiones de prórrogas.
¿Qué vas a hacer?
Y aquí estamos los que vivimos en el espacio-tiempo, los que jugamos al antes y al después, al tú y yo, al aquí y allí, interpelados con una petición constante de acción.
No nos hace mucha gracia, ya lo hablamos en Te jodes y decides, pero es lo que hay.
Y no sólo eso, nos vienen con prisas, porque la vida sigue con su pregunta constante: ¿Qué vas a hacer? Ese amigo «especial» que te ha propuesto algo, no puede esperar hasta que llegues a una conclusión con el nivel de certeza suficiente sobre si vuestro encuentro o proyecto en común será satisfactorio cuando medites sobre ello en tu lecho de muerte… De hecho está esperando en el teléfono a que le contestes que si quedas hoy o no. También hablábamos de esto en Te juzgo, sí, ¿qué pasa?
La evolución lidió con ello dotándonos de una red neuronal (nuestro sistema nervioso). Un sistema de procesamiento en paralelo que, por mucho que se repita, no se parece a lo lineal, secuencial, que son nuestros ordenadores, y que tiene la propiedad de ser bastante eficiente para clasificar, decidir, predecir, tratando con información limitada, incluso con información errónea.
Uno de los elementos que nos han ayudado es ese «vive para follar otro día» (definción panaderística de la selección natural) han sido los tan vapuleados sesgos cognitivos que con frecuencia son denostados como errores en los razonamientos o defectos mentales, pero que nos proporcionan atajos y decisiones rápidas que nos han sacado de no pocos apuros en nuestro camino evolutivo. Imagina, por ejemplo, este comportamiento medroso nuestro ante cualquier ruido, una estrategia que hace saltar muchas falsas alarmas, pero nos evita falsos negativos que podrían ser un depredador y terminar allí con nuestra línea genética. Y, ¿qué me dices del efecto «halo»? Aquí criticamos mucho que las personas más agraciadas físicamente sean percibidas también como mejores, pero puede ser que ese sesgo evitara a nuestros abuelos el contacto con enfermos contagiosos o que les llevara a emparejarse con individuos con una carga genética más resistente a dolencias que pudieran haber «afeado» sus rasgos.
Un poquito más erguidos del barro, figuradamente hablando, ahora buscamos mejores maneras de (intentar) llevar el timón e intervenir lo más posible en la dirección que toma nuestro barco en este mar tan agitado.
Con este propósito y, como me gusta contaros últimamente: «Quien no tiene talento, que se busque protocolos». Me refiero a que, probablemente, la única cordura accesible es saberse loco y que, desde ahí, podemos tomar ciertas medidas de control, los citados protocolos.
Hoy quería hablaros de uno en particular que llamo «Suspensión del juicio». Lo explicaré con un ejemplo.
Unos alumnos me preguntaron por mi opinión sobre la Ouija (una pretendida manera de invocar muertos o seres de otros mundos).
Mi respuesta es la siguiente:
Puede que sea falso y que esté perdiendo el tiempo.
Puede que sea cierto y esté invitando a meterse en mi casa a muertos, demonios y demás.
En ningún caso me interesa.
Conclusión: Puedo suspender el juicio sobre el asunto concreto y tener clara mi línea de actuación, porque os repito que la vida lo que me pide es actuación, en su continuo examen no me hace «preguntas de teoría».
Os pondré algún ejemplo más que quizá os sirva.
Aquel que no desea mi compañía…
Puede que tenga razón y que mi compañía no sea valiosa.
Puede que se equivoque y desprecie algo de valor.
En ambos casos mi actuación es la misma: les alivio de la carga (o del regalo) de mi presencia porque, en ambos casos, quien no me quiere, no me merece (por su acierto o por su error).
Como veis, más allá de mis complejos, falta de autoestima y demás, el protocolo me permite funcionar como una persona más equilibrada de lo que en realidad soy. El tiempo que me lleve ir mejorando mi estado mental será más o menos largo, pero mi actos son más cuerdos desde hoy mismo.
Os dejaré con una última suspensión del juicio en un asunto bastante grave.
Ya oís a muchos vende-humos decir que escuches la voz de tu interior, que te dejes guiar por lo que sientes y demás palabrería. No sé cómo estaréis vosotros, pero en mi cabeza hay un follón de tres pares de pelotas y no me resulta fácil identificar la fuente de la mayoría de impulsos, deseos o apetencias.
Ese análisis de mi coco, ese decidir «quién es quién», si es que es posible, llevará toda mi vida, pero os recuerdo que el universo me interpela aquí y ahora, ¿qué vas a hacer?
Bien, la fuente de todas esas voces es una red neuronal que lleva millones de años «entrenándose», dando respuestas y recibiendo feedback (químico o por selección natural), reajustándose una y otra vez. Y te recuerdo que sigue haciéndolo aquí y ahora, tu forma de vivir modifica tu encéfalo y viceversa.
Mi pregunta es, ¿por qué debería darle más valor a las ideas que «propone» mi red, que a las sugerencias del autocorrector del teclado de mi teléfono? Intentaré explicarme.
El autocorrector también es un sistema adaptativo que se ajusta y va dando respuestas de acuerdo con el feedback que recibe. De hecho, te animo a que abras el teclado y aceptes todas las sugerencias que vayan saliendo una tras otra, verás surgir frases o fragmentos que bien podrías haber escrito tú.
Quiero decir que nos tomamos quizá muy en serio lo que «pensamos» y lo que «nos apetece», cuando una explicación científicamente más ajustada sería decir que somos más un espectador que un sujeto de esas acciones.
Entonces, Panaderito nuestro, ¿cuál es el protocolo que nos propones?
Pues que no te tomes tan en serio. No «aceptes» las sugerencias tan a la ligera. Haz aquello que en tu mejor calma y análisis entiendes que te hace más libre y más feliz, incluso, acepta el consejo de otros más sabios y «descarta» las propuestas de tu «red» que no van en esa línea, porque, ¿quién es esa voz, querido lector? ¿La falta de azúcar que te hace estar irritable, algún desequilibrio hormonal que te tiene especialmente eufórico, la presión de tu programación genética o cultural?
Saber con certeza qué somos, más allá de eso que llamas «yo» y que tiene los pies de barro, nos llevará también toda una existencia (o más), pero no tenemos que esperar tanto para vivir una vida mejor.
Así que, querido lector, es tu turno: ¿qué vas a hacer?
Fuente de la foto: Caspar David Friedrich [Public domain], via Wikimedia Commons
Me encanta!!!!!! Tienes toda la razón. La vida te insta ala acción constantemente, te empuja, te arrastra y, si no, toma medidas.
Me gustaMe gusta
Gracias!
Me gustaMe gusta
Gran entrada Javi, al igual que en muchas otras me has hecho reflexionar bastante.
Un abrazo de tu siempre alumno.
Me gustaMe gusta
Un abrazote, lo q uno vaya aprendiendo q sirva a otros.
Me gustaMe gusta
[…] El lenguaje es una herramienta para comunicarnos (al menos para los que lo usamos para el bien), así que se trata de buscar el detalle necesario, sin volvernos locos. Para mí, imposible es una palabra demasiado grande y que nos lleva a acciones muy diferentes. Y ya dijimos que la pregunta que te espeta la vida es: ¿Qué vas a hacer? […]
Me gustaMe gusta