Da toda la impresión de que no hay nadie al volante, de que, como en Los Simpsons, cuando abres una puerta hay un montón de monos escribiendo a máquina. Si esto os suena mal, la alternativa es peor, si abro la puerta, ¿me encontraré con un grupo de personas maquinando cómo destrozar la enseñanza pública?
Exámenes extraordinarios
Aunque ya hemos hablado otras veces sigue siendo espectacular:
¿Sabéis esos exámenes que antes hacíamos en septiembre y ahora haremos en junio, con unos quince días de diferencia? Pues resulta que es ser malo malísimo limitar la nota de esos exámenes a un cinco, porque se limita el derecho del alumno.
Sí, me refiero a esos exámenes globales, recuperaciones de repescas de otras recuperaciones, en las que preguntamos lo imprescindible y rezamos a dios para que nos contesten al menos la mitad (de lo imprescindible) para poder tirar para delante con chavales que no son capaces de dar mucho más.
Y empezamos con la primera contradicción de unas cuantas que veremos.
1. “Oye, tenéis que hacer lo posible con cada chaval, según sus posibilidades para que consiga superar el curso.”
2. Eso, sí. El examen debe representar fielmente la consecución en todos los grados del curso, de forma que un siete sacado en él corresponda al siete que sacó otro chaval currando los nueves meses y haciendo mil pruebas y trabajos.
Que me cuenten cómo se hace. Si yo pongo el examen del párrafo dos, sólo pondré cinco preguntas con lo “mínimo” y como se aprueba con un cinco, obligo al chaval a que en realidad saque un “diez” sobre lo que le resulta accesible aprender, porque en conseguir lo otro fracasamos durante nueve meses. ¿Es eso ayudar? ¿A quién?
Competencias
Un poco harto de andar todo el día oyendo hablar de capacidades abstractas mientras de pisotean los contenidos.
No sé si sabéis, pero ya no hay que “enseñar contenidos” ahora andamos consiguiendo que “adquieran competencias”.
Vamos con las contradicciones:
1. Estas cosas se aprenden a través de contenidos concretos.
Yo no puedo aprender a hablar sin hacerlo a través del aprendizaje de algún lenguaje.
2. Se evalúan a través del uso de contenidos concretos.
Al final me preguntarás cómo se dice esto o aquello en ese idioma que aprendí.
Por supuesto que, desde la primera vez que alguien contó a otro como se cazaban bisontes en la oscuridad de una cueva, el que enseña no se limita a querer que el otro memorice y esas estupideces que se proponen como constantes en el pasado y frecuentes en el presente (supongo que, para algunos, no pudo existir un buen profesor antes de la creación de Youtube). El que enseña está preocupado y ocupado en que ese conocimiento genere un entendimiento más profundo.
3. La administración nos IMPONE contenidos muy concretos, específicos e irrenunciables.
Así que mucho lirili y poco lerele. Pregunten a algún profesor de segundo de bachillerato de matemáticas a los que este año les han clavado un tocho bien gordo, de con-te-ni-dos. Sí o sí.
4. Los puñeteros estándares
Para el que aún no lo sepa, han atomizado los contenidos (perdón, las competencias, o perdón… un poco de unos y otro de otras) de las asignaturas de forma que tienes que cumplir con un lista bien larga de “pequeñeces” cuya suma se supone que es el conjunto. ¿Alguien con dos dedos de frente cree que así se puede evaluar una redacción, un dibujo?
5. Curiosamente después sólo me piden que dé un número como resultado
Después de este análisis pormenorizado (y erróneo) ¿al final colapso todo esto en un 6 o un 7? ¿Con ese margen de error? ¿Ocultando la consecución o su falta en cualquiera de los estándares y competencias?
¿Por qué no sumamos los “cachitos” de cada competencia entre las asignaturas y damos notas por competencias, si es que es eso lo crucial y lo clave?
6. ¿Cuánto vale cada estándar?
¿Son todos iguales? ¿No? ¿Hay algunos irrenunciables o basta con que “apruebe” la mitad? ¿Por qué la mitad?
Terrible pregunta viene ahora que me hacía hoy un compañero:
Si después de la segunda evaluación, el alumno ha completado dos tercios de los estándares, ¿¿¿no estaría en ese mismo momento APROBADO???
Si conviertes la asignatura en ir echando vasitos a una jarra hasta que pase una línea… y lo consigue en enero o marzo, ¿por qué no puede quedarse el chaval rascándose la barriga hasta junio? ¿Cón qué derecho puedo decirle que está suspenso?
7. Dame tú la programación si eres tan listo
En este caos lógico y este lodo de estupideces no hacen más que decirnos que nuestros documentos están mal. Pues claro, ignorantes, porque vuestro sistema es lógicamente incoherente, mucho menos aplicable.
Esto nos deja SIEMPRE en defecto de forma ante cualquier queja de padres o alumnos, cosa muy conveniente.
PETICIÓN A COMPAÑEROS PROFESORES Y SINDICATOS
Queridos compañeros y representantes. Os suplico que nos plantemos y les pidamos que nos manden completa esa programación que dicen que es tan sencilla de hacer.
Esto no choca con la autonomía docente, quien quiera sigue teniendo la potestad de modificarla o escribirla desde cero, cumpliendo el marco legislativo. Este que os habla no lo haría, yo me dedicaría a eso que hacen ahora los inspectores, a buscar discrepancias con la ley y contradicciones en ese documento… que estaría lleno porque la legislación sobre esto es un desvarío, o un acto moralmente condenable.
También me gustaría verlos, acercándose a una clase a llevar a cabo alguna de esas cosas que predican. Nos íbamos a reír todos.
Finalmente
Podría seguir… pero baste por hoy.
NI PAJOLERA IDEA de lo que significa medir, de lo que significa enseñar, de lo que significa la coherencia lógica de un sistema.
Los profesores, padres, agentes políticos, los propios estudiantes durmiendo mientras el derecho a la educación de nuestros chavales se destruye y pisotea. Una vergüenza. ¿Cuándo vamos a plantarnos?
De regalo…
Hoy se ha publicado la letra del apellido para elegir los miembros de los tribunales de oposiciones. La letra. La puta letra. Otra vez.
Me reitero: Ignorantes o malvados. No queda otra.
Cada vez me importa menos si es una cosa u otra, el daño que recibe la sociedad es similar. Alguien tiene que plantarse y alguien tiene que pagar por este daño.
Asociado a “6. ¿Cuánto vale cada estándar?” no es difícil encontrar incoherencias más terribles con los estándares si no nos limitamos a un curso:
Hay materias que comparten 100% de los estándares entre varios cursos. Ejemplo que conozco: Física y Química en 2º y 3º ESO.
Si un alumno aprueba Física y Química de 2º, es porque, con terminología LOMCE, ha superado los estándares de ese curso.
Pero como los estándares de ese curso, 2º, son los mismos que los del curso siguiente, 3º ¿no se podría decir que ha superado 3º? ¿En qué punto la normativa dice que en un curso se evalúen LOS MISMOS estándares con más o menos “intensidad”?
Es decir, aprobar ese 51% de estándares de 2º, sería aprobar el 51% de estándares de 3º
Me gustaría ver qué responde esa maravillosa programación universal a que unos padres dijeran algo de este estilo: Mi hijo no tiene por qué cursar la materia Física y Química de 3º / mi hijo ya tiene aprobada la materia de 3º porque la aprobó en 2º
Me gustaMe gusta
Es un no parar con las risas. Mucho ánimo y gracias por comentar!
Me gustaMe gusta
Enhorabuena por el post. No tiene desperdicio.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una alegría saber que existen voces en contra la pseudoeducacion….
Vale la pena ver los vídeos de la página
http://www.xarxatic.com/educacion-basada-en-evidencias/
¿Cuándo se copiará un sistema educativo basado en la evidencia y no en pseudociencias inútiles y buenistas?
Ya solo falta tener un sistema holistico, cuántico y natural……
Me gustaMe gusta
Gracias por comentar, sí conozco a Jordi. A mí me gusta mucho tb lo q hace Marta, del blog Si tú supieras
Me gustaMe gusta