Apple, no me times

Cuando uno toma la decisión de entrar en una tienda de Apple es porque está dispuesto a pagar las cosas caras… bastante caras, asumiendo la teoría de que pago por comodidad, usabilidad, etc. Pero ayer, llegaron a su límite.

Esto es algo muy importante porque los precios no se fijan por las razones que a veces se piensan:

  • Por el coste de fabricación (¿camisetas de fútbol?)
  • Por lo que sea “justo”
  • Por el mérito o la dificultad de hacerlo (¿artículos de artesanía?)
  • Por el deseo del vendedor (sin límite…)

En realidad el precio de un artículo lo fija el cliente con lo que está dispuesto a pagar. Así de simple.

Por eso podemos pagar propinas de un euro, además del precio pactado en el restaurante,, y quejarnos del precio de Whatsapp, algo que usamos locamente, y que no llega al euro. Podemos pagar un refresco en un bar varias veces más caro que en la tienda de enfrente… y, de nuevo, volver a pagar propina… y mil ejemplos más, que recordaréis de vuestras propias vidas.

A esto lo llamamos contabilidad compartimentada. Hacemos cuentas de forma diferente según el origen del ingreso o del gasto, o según la partida en el que lo vamos a gastar.

Total, vuelvo a mi historia.

Un día voy a la tienda Apple y me dicen que por ser profe me harán un descuento del 6%, me informan del producto que me interesa y me voy.

Como el descuento es mayor que el que me hacían en otra tienda por el mismo producto (un 5%) decido ayer ir a comprarlo.

Llego y me vuelven a confirmar que me descontarán un 6%, así que después de esperar un rato a que me atendieran y otro a que me informaran/daran la brasa sobre lo chupis que son (algo que tenía asumido) me suman mi compra y me enseñan el número diciéndome “¿OK?”

De acuerdo, digo yo. Pero me sonaba raro el número y repito la cuenta que ya había hecho en casa con la sorpresa de que el descuento que me están haciendo es de un 4%.

Se lo señalo y me dicen que según el sitio en el que trabajes te hacen un descuento u otro, entre el cuatro y el seis. Primera noticia en dos días y posterior a mi petición de explicaciones.

En fin, que les pido que me devuelvan el dinero y me voy.

Esto me hizo recordar algo de la carrera: Teoría de catástrofes.

Trata de sistemas en los que vas “tensando” la cuerda, no pasa nada… un poco más, no pasa nada… y de repente, BUM, salta bruscamente a otro estado.

No hay un valor exacto, pero sí una “zona peligrosa” de los valores de las variables del sistema… en el que todo puede cambiar.

¿Cuándo un perro acorralado pasará de estar asustado a atacarte? ¿Cuándo una montaña de arena se derrumbará?

¿Cuándo una sociedad oprimida se rebelará? Esa gota que colma el vaso… y que está tardando… (pero ese es otro tema).

En mi caso había tomado la decisión de comprar además otro artículo más que sabía que podía obtener más barato en otro sitio, pero: “tenía prisa”, “ya que estoy aquí”, “voy a tardar en ir y al final me va a hacer falta”…

Pero esa mínima cantidad de dinero, que me gasto sin problema en pagar una ronda, en comprar palomitas en el cine o en cualquier estupidez… no me la gasto contigo si me haces sentir gilipollas.

Ojo que digo, “me haces sentir”, puede que lleves un buen rato tratándome como si lo fuera y yo dándote la razón… pero si me lo haces sentir… desisto de la compra.

Incluso puede ocurrir que te estén cobrando un precio más que justo, incluso demasiado bajo y que tú te sientas timado… le pasa a mis queridos tíos que son zapateros y cobran baratísimos los arreglos, pero la gente les dice “Por eso me compro unos nuevos en la tienda de enfrente”. Por supuesto, de mala calidad… y por eso van luego al zapatero. En fin.

Finalmente, podríais preguntaros por qué escribo este post. Ya hemos hablado de psicología, de ventas y de teoría de catástrofes… pero aún me queda un tema más.

Hay gente muy buena por el mundo, que actúa por una ética muy elevada. No se limitan a cumplir la ley, lo hacen cuando es justa y la incumplen si es necesario cuando no es justa. Son mejores que la ley. Existen, buscadlos y queredlos mucho.

El resto, que son muchos, actúan por pura evaluación de coste/beneficio.

Piensan más o menos inconscientemente: ¿Cuánto me favorece esta acción? ¿Qué me cuesta?

Esto no quiere decir que hagan ese cálculo de manera inteligente. De hecho, no lo suelen hacer. En mi opinión, la maldad es una forma de ignorancia, así que suelen salir perdiendo. Por ejemplo, sacrificando una amistad por beneficios temporales e irrisorios… cuando esa persona podría ayudarles de mil maneras en el futuro (pensando exclusivamente de forma egoísta).

¿Por qué entonces nos timan aquí y allá, si saben que al final algunos se darán cuenta?

Fácil, porque los beneficios superan a los costes.

Un eurito de más en las cuentas telefónicas, un descuento menor, una aplicación de IVA a lo que creíamos el precio final…

¿Cuánta gente desiste y cuánta gente sigue pagando?

Esta idea subyace cuando “castigamos” o premiamos a hijos, mascotas, jefes, empleados… puro condicionamiento operante, positivo o negativo.

Pues nada, aquí va este post. Este es el coste que yo le paso a Apple por esa política de empresa (me lo hicieron dos empleados distintos).

Aquí queda dicho y explicado, en un texto que leerán probablemente unos pocos miles de personas. No es demasiado, pero espero que duela… que duela lo suficiente para que se comporten de forma más ética.

¿Será un coste suficiente? Eso lo decides tú lector, compartiendo.

16 Responses to Apple, no me times

  1. andresrguez dice:

    Hace un año estuve viendo para comprar un MacBook y lo dle descuento me llamaba la atención, pero también me había llevado una sorepresa parecida.

    Lo del porcentaje de descuento lo advertían en un breve cuando ibas a comprar. Dependiendo de la institución hacían diferentes tipos de descuento (había un mínimo y un máximo) pero vamos, no estaba muy claro.

    Me gusta

  2. Lole dice:

    Muy interesante el post, he tenido algo más de suerte y me dijeron el descuento concreto que le correspondía a la universidad, sin embargo, fue casualidad (o yo muy preguntona) porque a otro compañero le indicaron el descuento máximo y le aplicaron el que a mí.

    Me gusta

  3. Poiche dice:

    «Hay gente muy buena por el mundo, que actúa por una ética muy elevada. No se limitan a cumplir la ley, lo hacen cuando es justa y la incumplen si es necesario cuando no es justa.»

    Creo que lo correcto sería decir «lo hacen cuando les parece justa y la incumplen si es necesario cuando no les parece justa». No existe forma de medir objetivamente la justicia de una ley.

    Y a mí no me parece que eso sea una ética muy elevada: en una democracia, lo es cumplir todas las leyes y luchar sin descanso para cambiar las que te parecen injustas. Lo otro ya lo hacen los ricos que defraudan porque a ellos les parece injusto pagar tanto, y no creo que eso sea «una ética muy elevada».

    Me gusta

    • mj mas dice:

      Estoy de acuerdo contigo. Cumplir las leyes es lo que hace de la democracia un sistema justo e igualitario.
      Trabajar para cambiar las que nos parecen injustas, nos hace ser comprometidos y participarivos en nuestra sociedad.

      Me gusta

      • javierfpanadero dice:

        Eso q decís supone una democracia ideal q no es la nuestra… Lenta, viciada.. Q hacen las víctimas de esas injusticias mientras?

        Me gusta

      • mj mas dice:

        Denunciarlas, explicarlas y luchar por cambiarlas. No creo que saltarse la ley de luego fuerza moral para exigir a otros (que son además más poderosos) que no se la salten ellos.
        Es tentador, cierto –¿a quien no le ha parecido injusto un impuesto y ha pensado en modificar la declaración de Hacienda?–,
        pero no creo que sea el camino.
        Permíteme que cite a Don Santiago Ramón y Cajal:
        «Razonar y convencer, ¡qué difícil, largo y trabajoso! ¿Sugestionar? ¡Qué fácil, rápido y barato! «

        Me gusta

      • javierfpanadero dice:

        Pensamos en leyes diferentes creo,imagina a los negros,a Rosa Parks.. Cambiaron porque desobedecieron. No hablo de pequeñas molestias a gente acomodada. Los marginados no suelen tener el lujo de la paciencia q nosotros sí tenemos. Yo te citaré a Gandhi: Cuando una ley es injusta lo correcto es desobedecer.

        Me gusta

      • mj mas dice:

        Claro! pero eso es desobediencia civil. Y es diferente a lo que yo entiendo leyendo el post.
        La desobediencia civil no es nunca individual.
        Así que creo que estamos de acuerdo, no?

        Me gusta

      • javierfpanadero dice:

        Bastante,pero la desobediencia para mí tb es un acto individual https://lacienciaparatodos.wordpress.com/2014/10/10/tu-ordenas-y-yo-obedezco-o-no/

        Le gusta a 1 persona

      • mj mas dice:

        Exacto! pero que no busca un beneficio individual o mejor dicho personal. Me parece que sí estamos de acuerdo. Y quizá sean mis prisas, pero el texto del post me ha llevado a pensar otra cosa. Ahora te entiendo mejor.

        Me gusta

      • javierfpanadero dice:

        Saludos!

        Le gusta a 1 persona

    • javierfpanadero dice:

      Sé q cuestionar las leyes es una afirmación peligrosa y delicada,pero necesaria. Lo de cumplir hasta el (hipotético) cambio de ley es complejo para las víctimas de esas injusticias. Por cierto muchos de esos cambios empezaron con la desobediencia a esas leyes.
      Finalmente, no confundamos la desobediencia por interés con la desobediencia por considerar una injusticia. Saludos.

      Le gusta a 1 persona

      • Poiche dice:

        No sé cómo lograremos distinguir la desobediencia por interés con la desobediencia por considerar una injusticia, cuando la inmensa mayoría de la gente considera injustas las cosas que le perjudican y justas las que les benefician. Y además se autoconvencen con todo éxito. Aplicable a todo tipo de personas con independencia de su ideología, nivel economico, religión, nacionalidad, etc. Puedes hacer la prueba en tu entorno.

        Me gusta

      • javierfpanadero dice:

        Sin duda difícil, pero necesario, avancemos, quizás entonces. Saludos

        Me gusta

Deja un comentario